El hombre histórico como homo religiosus y la importancia de la educación religiosa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,54 KB
El hombre histórico como homo religiosus
1. ¿Qué significa que el hombre histórico es homo religiosus?
Lo religioso en la persona es un factor que la conforma totalmente. De ahí que el hombre, basado en la religión, se sienta motivado para realizar proyectos y afrontar conflictos personales o sociales. Sin embargo, a veces, debido a una deformación de su conciencia religiosa, la respuesta que da puede ser antihumana. Lo religioso es un factor integrante de la personalidad y de toda cultura.
2. Religiosidad mágica:
Apoderarse del poder superior mediante signos y ritos, para un provecho personal. Se manipula lo divino a través de ritos y se invocan a los seres superiores mediante súplicas, ritos, ofrendas, etc.
El hombre como ser moral
3. ¿Qué significa que el hombre es un ser moral?
El hombre es un ser moral, capaz de configurar libremente su vida, pero ligado a un deber. La moral es la conducta de la persona que procede de una decisión libre en relación con este deber. La consecución de la propia identidad está condicionada por la dimensión moral, ya que a través de ella es como la persona orienta su vida.
4. Diferencia entre conciencia habitual y conciencia actual:
La conciencia habitual es la conciencia moral como estructura y es inherente a la persona. Todo ser humano tiene el sentido del bien y del mal. Por otro lado, la conciencia actual corresponde a la función y está condicionada por la formación, la edad, el ambiente, etc.
La importancia de la educación religiosa
5. Significado de la palabra crítico en la formación de hombres y mujeres conscientes:
Significa que las personas tienen que tener criterio para la reflexión y este lo consiguen a través de la religión. Mediante la religión, se les muestra el criterio de la realidad, es decir, el criterio de Jesús.
6. ¿Por qué no es posible una educación neutra?
No es posible una educación neutra porque todo ideal pedagógico y educativo va implícito un concepto de hombre, una determinada visión antropológica. Según sea considerado el educando, en cuanto sujeto de la educación, así será la antropología subyacente a la Pedagogía y el fin de la educación. Por lo que no podemos hablar ni de una Pedagogía aséptica ni de una educación neutra.
La Pedagogía Religiosa
7. Los dos pilares de la Pedagogía Religiosa:
Se fundamenta sobre la pedagogía y la teología. El objeto específico de la pedagogía religiosa es la educación cristiana. La Teología nos dice que la formación religiosa hay que enmarcarla dentro de la actividad pastoral de la Iglesia.
8. Importancia de enmarcar la formación religiosa dentro de la actividad pastoral de la Iglesia:
La ERE es una tarea que compete a la Iglesia en razón de la misión recibida del mismo Cristo. Aunque se trate de una enseñanza religiosa escolar, ésta es de carácter confesional, perteneciente a la religión católica. Por tanto, el mensaje que se transmite, así como quienes lo imparten, son de incumbencia de la Iglesia católica.
Ámbitos de la formación religiosa y cristiana
La formación religiosa y cristiana se lleva a cabo en tres ámbitos:
- Familia: educación a través del testimonio.
- Parroquia: ofreciendo formación catequética en orden a la maduración de la fe.
- Escuela: ofrece formación religiosa que posibilita el diálogo fe-cultura y la educación integral de quienes la soliciten.
La enseñanza de la religión en la escuela
10. Significado de que la ERE es una materia "opcional, curricular y confesional":
Es opcional porque, aunque para el centro escolar es obligado ofrecerla, para el alumno es voluntaria. Es curricular porque está enmarcada en el contexto académico y escolar, como las demás materias curriculares. Y es confesional porque se trata de una exposición de la religión católica con todas sus implicaciones confesionales.
11. Relación entre ERE y catequesis:
Ambas funciones son realizadas por la iglesia. Se trata de un servicio eclesial realizado en el marco escolar. El contenido es el mismo, el mensaje y acontecimiento cristianos. Los destinatarios son generalmente los mismos, chicos cuyos padres quieren que reciban formación religiosa en la escuela así como el sacramento de iniciación cristiana.
Metodología didáctica y evaluación en la enseñanza de la religión
5. Orientaciones de metodología didáctica:
La metodología didáctica en la enseñanza de la religión católica debe respetar los siguientes principios: reconocimiento del rol del docente, adaptación al ámbito emocional y cognitivo de los estudiantes, respeto por los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes, respeto por la curiosidad e inquietudes de los estudiantes, seguimiento de los criterios de evaluación educativa, desarrollo del aprendizaje en equipo y/o cooperativo, y utilización educativa de los recursos tecnológicos.
6. La evaluación de los aprendizajes en religión y moral:
La evaluación es parte principal del proceso de enseñanza-aprendizaje. Podemos hablar de tres tipos de evaluación: inicial, formativa y final. La evaluación inicial orienta la enseñanza conforme a los conocimientos de los alumnos. La evaluación formativa consiste en la vigilancia constante que ayuda a una redefinición de los objetivos. Y la evaluación final nos permite comprobar si el proceso de enseñanza-aprendizaje ha sido correcto o manifiesta aspectos mejorables.
7. Fuentes del currículo:
La Pedagogía religiosa escolar se basa en tres fuentes: la fuente epistemológica, que nos informa de las características concretas del ámbito de experiencia y conocimiento; la fuente psicológica, que nos informa de las características psicológicas de los alumnos; y la fuente pedagógica, que recoge los planteamientos teóricos que inspiran la práctica docente y el proceso enseñanza/aprendizaje.
Enseñanza de la Biblia, los sacramentos y la moral
9. Objetivos en relación a la enseñanza de la Biblia:
En el segundo curso de primaria, se busca presentar la naturaleza como lugar de encuentro con Dios y profundizar en la figura de los Patriarcas. También se trabaja la dimensión social del ser humano y la relación entre Dios y el hombre.
10. Objetivos en relación a la enseñanza de los sacramentos:
En el primer curso de primaria, se busca crear el marco conceptual en el que se inscriben los sacramentos y se contextualiza el espacio y tiempo sagrados. Se introduce la relación del hombre con Dios a través de la comunicación de amistad y relación familiar.
11. Objetivos en relación a la enseñanza de la Moral católica:
En el tercer curso de primaria, se habla del pecado como ruptura de amor y se enfatiza la importancia del amor de Dios. Se presenta el amor de Dios como más fuerte que el pecado y se muestra a Jesucristo como el que nos cura de esa enfermedad y nos lleva a una vida plena.
Recursos educativos para la enseñanza de los sacramentos y la moral
Algunos recursos educativos aplicables a la enseñanza de los sacramentos y la moral son: la literatura infantil y juvenil, la dramatización, inventar una historia y utilizar películas con un enfoque sobrenatural.