El Hogar en la Antigua Roma: Arquitectura, Diseño y Vida Cotidiana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

El Hogar Urbano: La Domus Romana

La domus servía de vivienda a las familias acomodadas de la Antigua Roma. Generalmente de una sola planta, su exterior era muy austero, sin ventanas, y estaba orientada hacia el interior, puesto que el aire y la luz entraban por la abertura del patio central. Se accedía al interior por la ianua, una puerta que daba a un corredor dividido en el vestibulum y las fauces. A ambos lados de la puerta se encontraban las tabernae, tiendas abiertas al exterior que el propietario solía alquilar.

A continuación se hallaba el atrium, el centro de la vida familiar. Tenía forma rectangular, con un espacio abierto en la parte superior que coincidía con un estanque situado en el suelo en el que se recogía el agua de lluvia. Cerca de este espacio se ubicaba el lararium, una pequeña capilla dedicada a los dioses lares, protectores del hogar.

El resto de las estancias incluían:

  • Los cubicula o dormitorios.
  • Las alae, espacios abiertos a los lados del atrio.
  • El triclinium o comedor, con lecti (lechos) para recostarse.
  • El tablinum, la estancia del pater familias, donde se guardaban documentos importantes.

Además, las domus podían contar con un comedor de verano, cocina, retretes y, a veces, una puerta secundaria.

La Villa Romana: Residencias Campestres y de Lujo

El fundus o finca rústica romana disponía de dos edificios principales: la villa rustica y la villa urbana.

La Villa Rústica

La villa rustica era la construcción destinada a los esclavos y a los animales, funcionando como el centro de la explotación agrícola. Solía haber un esclavo o liberto con casa propia dentro del recinto. Las estancias para el ganado eran las cortes, bubilia (para bueyes) y equilia (para caballos). Era común encontrar prensas de aceite y lagares. Los productos de la explotación agrícola se almacenaban en espacios denominados horrea, granaria y apothecae; el aceite y el vino nuevo se guardaban en grandes tinajas semienterradas.

La Villa Urbana

La villa urbana era la segunda residencia de los romanos acaudalados, concebida como una casa de descanso y construida en lugares privilegiados, a menudo con vistas panorámicas. Su distribución era semejante a la domus urbana, pero contaba con más jardines y espacios abiertos, destacando por su gran amplitud y la riqueza en su decoración.

Mobiliario y Decoración en las Viviendas Romanas

Mobiliario Esencial

Los muebles más importantes en las viviendas romanas eran el lectus (lecho), que se colocaba tanto en el triclinium como en los cubicula, y se complementaba con colchones, almohadas y cojines. También se utilizaban sillas, sillas con brazos, mesas, armarios y arcones. Para la iluminación, se empleaban candiles y lámparas de aceite.

El Arte de la Decoración Mural: Frescos y Mosaicos

En cuanto a la decoración, predominaban la pintura al fresco y el mosaico. En ciudades como Pompeya y Herculano se han conservado abundantes restos de los frescos que ornamentaban las domus, ofreciendo una valiosa visión de los estilos artísticos de la época.

Cuatro Estilos de Pintura Romana

La pintura mural romana se clasifica tradicionalmente en cuatro estilos principales:

  1. Primer Estilo: De Incrustación. Imitaba el revestimiento de mármol con bloques de estuco pintados.
  2. Segundo Estilo: Arquitectónico o de Perspectiva. Los muros se adornaban con sólidas columnas pintadas y grandes escenas que creaban la ilusión de profundidad, incluyendo paisajes y bodegones.
  3. Tercer Estilo: Ornamental. Caracterizado por arquitecturas fantásticas y delicadas, con predominio del color amarillo sobre fondos oscuros, y pequeñas escenas centrales.
  4. Cuarto Estilo: Escenográfico. Retoma la perspectiva del segundo estilo, pero con colores más claros y variados, mucha decoración y recuadros con escenas mitológicas y paisajes.

El Mosaico Romano

El mosaico es un arte decorativo que consiste en representar formas geométricas o escenas figurativas colocando pequeñas piezas (tessellae) de mármol, de piedras de colores, vidrio o cerámica. Era ampliamente utilizado para decorar suelos y paredes, aportando durabilidad y belleza a los espacios romanos.

Entradas relacionadas: