Hobbes: Poder Absoluto, Libertad de Conciencia y Origen del Estado Moderno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Poder Absoluto y Libertad de Conciencia en el Pensamiento de Thomas Hobbes

Thomas Hobbes, figura clave en la filosofía política inglesa de finales del siglo XVI y durante el siglo XVII, es reconocido por formular la teoría de un poder unitario y soberano, encarnado en la figura del monarca. Su grandeza reside en una aparente contradicción: siendo un defensor del absolutismo, a la vez sienta las bases para la defensa de la libertad de conciencia, un concepto fundamental del liberalismo.

Hobbes argumenta que, si bien el monarca determina la religión oficial del Estado, los individuos son libres de profesar cualquier otra religión en su fuero interno. Esta distinción entre la esfera pública y la privada es crucial en su pensamiento.

La Filosofía Mecanicista de Hobbes

Hobbes concibe el mundo natural como un sistema de cuerpos en movimiento, regidos por leyes físicas. Para desarrollar esta visión, escribe tres obras fundamentales: De Corpore (Sobre el Cuerpo), De Homine (Sobre el Hombre) y De Cive (Sobre el Ciudadano). En De Cive, analiza la naturaleza del gobierno civil y la organización social.

El Concepto Moderno de Organización Política

Hobbes introduce una distinción moderna entre "autor" y "actor" en la organización política. El "autor" es la sociedad, que no actúa por sí misma sino a través de la representación. Otorga un mandato al representante (el "actor"), y todas las decisiones de este último comprometen al autor. El actor, por lo tanto, debe generar confianza (fe) en sus representados.

El Estado de Naturaleza y el Leviatán

El monarca se legitima a través de la protección que ofrece a los individuos contra la violencia en el "estado de naturaleza". En este estado hipotético, prevalecen las aversiones, frustraciones y miedos; la política, según Hobbes, surge como un artificio para corregir este estado de conflicto perpetuo, donde "el hombre es un lobo para el hombre", sin cooperación ni solidaridad.

La moral, para Hobbes, sirve para regular las pasiones y garantizar la conservación y cohesión social. El "Leviatán", una metáfora del Estado, se impone al estado de naturaleza para dar lugar a la sociedad civil.

Los Preceptos del Sometimiento al Poder Soberano

Hobbes establece 19 preceptos que rigen la relación entre los ciudadanos y el poder soberano. Entre los más importantes destacan:

  • El sometimiento absoluto de los súbditos al poder protector del soberano.
  • El soberano dispone de medios para obligar a los súbditos a obedecer. Este poder coercitivo se basa en el contrato social, donde los ciudadanos renuncian a sus derechos a cambio de protección.
  • Los pactos, sin la fuerza que los respalde, son meras palabras. El soberano posee esta fuerza y, a través del temor, induce a la obediencia.

Deberes del Estado según Hobbes

  • Promover un gobierno justo.
  • Promulgar leyes buenas.
  • Procurar una distribución equitativa de los impuestos.
  • Proporcionar educación política a los súbditos.

Entradas relacionadas: