hjhghj,,

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,25 KB

Gustavo Adolfo Bécquer: «Del salón en el ángulo oscuro» (rima
VII);

2) Temas del poema

Los temas más importantes que plantea el poema son:

–Expresión del lamento porque la genialidad individual no despierta nunca y el individuo no puede desarrollar sus mejores cualidades.

–Deseo que el genio creador de la persona (y de él mismo también) despierte y desarrolle su plenitud creadora.

3) Apartados temáticos

El poema presenta tres apartados temáticos muy marcados, pues coinciden con las estrofas:

a) El primero es el constituido por la primera estrofa (vv. 1-4). Contiene una descripción de un instrumento musical, el arpa. Está olvidada y perdida en un lugar remoto poco frecuentado. 

b) El segundo apartado lo conforma la segunda estrofa (vv. 5-8). Expresa el lamento porque un instrumento tan noble y bello no sea empleado por una mano diestra para crear música, es decir, belleza y placer estético.

c) El tercer apartado es la última estrofa (vv. 9-12). El sujeto lírico identifica esa arpa con el genio creador de una persona; yace dormido en el fondo del alma, por lo que es necesario un pequeño milagro para que despierte y se desarrolle.

4) Análisis métrico y de la rima

Los doce versos del poema se agrupan en tres estrofas de cuatro versos. 

En todas las estrofas riman en asonante (á-a) los versos pares ; los impares quedan libres.


poema LIII (53) «volverán las oscuras golondrinas» de Gustavo Adolfo Bécquer, trata sobre un profundo desamor en el que cada verso predice cómo el ser amado podrá experimentar nuevos amoríos, pero nunca con la profundidad y grandeza que el hablante lírico le ofreciera: como yo te he querido…; desengáñate, ¡así… no te querrán!

La naturaleza es un recurso literario y tema de fondo en esta obra cargada de amor y desamor. Recordemos que la vida de Bécquer estuvo llena de melancolía. Durante sus cortos 34 años, vivíó un amor no correspondido por una cantante de ópera. Este desamor desencadenó una fuente de inspiración, de emociones y significados que quedaron inmortalizados en cada palabra del Poema 53.

Es conveniente insistir en el tema de la naturaleza como ambiente que sostiene la voz del poeta y a su amada. A quien llena de una suerte de elogios comparativos con eventos naturales para refrendar su hermosura y otras cualidades que lo mantienen enamorado. Por ejemplo, el uso de las golondrinas como símbolo amoroso, pues es bien sabido que estas aves nunca se separan. Al contrario, evocan al amor eterno y en su vuelo está presente siempre una forma de cortejo único.

Interpretación estrofa 

En la 1º y 2º estrofa el poeta presenta un balcón con nidos y golondrinas para ubicarnos en un espacio ROMántico que llama “Tu balcón”. Para luego por contraste decir que no todas las golondrinas inclusive las que “aprendieron nuestros nombres” volverán. Es una introducción que deja claro que aquello que fue nunca regresará.

En las siguientes estrofas, 3º y 4º, las imágenes visuales y auditivas nuevamente marcaran la pauta, para elevarnos, pues nos llevan desde las “tupidas madreselvas” que representan arbustos trepadores, de flores abiertas y olorosas, que por estar tan cerca se unen y escalan como enredaderas las paredes del jardín. Sí, una descripción fascinante, pero que nuevamente no se compara con las “las cuajadas en rocío” aquellas que “mirábamos temblar”. Reforzando el mensaje, que aquellos momentos mágicos, tampoco volverán.

Finalmente, en la 5º y 6º, el autor nos lleva a una conclusión casi intuida por el lector: le reconoce a su amada la posible llegada de otro amor a sus oídos sonar, haciendo despertar su corazón. Pero le dice luego, con sublime admiración hacia ella que es su altar, que no encontrará otro amor como él:


Interpretación estrofa 

En la 1º y 2º estrofa el poeta presenta un balcón con nidos y golondrinas para ubicarnos en un espacio ROMántico que llama “Tu balcón”. Para luego por contraste decir que no todas las golondrinas inclusive las que “aprendieron nuestros nombres” volverán. Es una introducción que deja claro que aquello que fue nunca regresará.

En las siguientes estrofas, 3º y 4º, las imágenes visuales y auditivas nuevamente marcaran la pauta, para elevarnos, pues nos llevan desde las “tupidas madreselvas” que representan arbustos trepadores, de flores abiertas y olorosas, que por estar tan cerca se unen y escalan como enredaderas las paredes del jardín. Sí, una descripción fascinante, pero que nuevamente no se compara con las “las cuajadas en rocío” aquellas que “mirábamos temblar”. Reforzando el mensaje, que aquellos momentos mágicos, tampoco volverán.

Finalmente, en la 5º y 6º, el autor nos lleva a una conclusión casi intuida por el lector: le reconoce a su amada la posible llegada de otro amor a sus oídos sonar, haciendo despertar su corazón. Pero le dice luego, con sublime admiración hacia ella que es su altar, que no encontrará otro amor como él:

Metáforas: “Otra vez con el ala a sus cristales, jugando llamarán.”, “Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar”, «… cuajadas de rocío cuyas gotas mirábamos temblar y caer como lágrimas del día…”, “… tu corazón de su profundo sueño tal vez despertará.”

Símil: “como se adora a Dios ante su altar”.

Hipérbaton: se conoce por alterar el orden lógico de las palabras.

Cuántas estrofas tiene el Poema LIII? Composición, Rima y Ritmo

El poema consta de 6 estrofas de 4 versos cada una. Los 3 primeros versos de todas las estrofas son endecasílabos (11). Y el 4º verso de todas las estrofas es heptasílabo (7). Es un poema de rima asonante.


Comentario de texto de la RIMA LXVI de Gustavo Adolfo Bécquer

ESTRUCTURA EXTERNA


El poema consta de dos estrofas, cada una de las cuales está integrada por ocho versos polimétricos, pues son de 11 y 7 sílabas métricas. La rima es asonante en los pares y quedan libres los impares. La estructura es la siguiente: 11-, 7a, 11-, 7a, 11-, 7a, 7-, 7a. Este mismo esquema se repite en la segunda estrofa y la rima es idéntica a la de la primera estrofa; es decir, u-a. Esta dos estrofas son silvas arromanzadas, estructura métrica de especial querencia por parte del poeta. El ritmo es yámbico al caer el acento estrófico en sílaba par.

ESTRUCTURA INTERNA.

La primera estrofa, contestando a una pregunta sobre su origen, hace referencia a lo que ha sido la vida del poeta desde que nacíó hasta el momento presente: una vida de dolor y sufrimiento, tanto físico como moral.

La segunda estrofa, también contestando a la pregunta de hacia dónde va, muestra un pesimismo absoluto al creer que la vida que le queda será triste y solitaria, sin nadie que se acuerde de él cuando muera. 

TEMA[1]


Desolación del poeta al rememorar lo que ha sido su vida y el futuro que le espera.

RESUMEN


El poeta contesta dos preguntas vitales: una sobre lo que ha sido su vida hasta ese momento, una vida llena de sufrimiento físico y más moral; la otra contesta a lo que será su vida hasta su muerte, adelantando que será triste y olvidado por todos.

FIGURAS LITERARIAS


Las dos estrofas se abren con dos interrogaciones retóricas que dan lugar a que el poeta descubra sus sentimientos vitales.

Encontramos un paralelismo en entre los versos 1 y 2 y 9 y 10. La estructura sintáctica de los dos primeros versos de cada estrofa es idéntica, con lo que se consigue ritmo y al mismo tiempo sirve para estructurar los sentimientos.

Entradas relacionadas: