Hitos y Transformaciones de la Educación en Chile: Un Recorrido Histórico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB
La historia de la educación en Chile es un testimonio de constante evolución y adaptación. Desde sus modestos inicios en el siglo XIX hasta las reformas estructurales de finales del siglo XX, el sistema educativo ha buscado responder a las necesidades de una sociedad en crecimiento y transformación.
Los Cimientos de la Educación en el Siglo XIX
En 1813, la educación primaria en Chile contaba con solo 7 escuelas, atendiendo a 664 alumnos para una población de 50.000 habitantes. Este modesto comienzo sentó las bases para un desarrollo futuro.
- 1819: Se promulga el Reglamento para Maestros de Primeras Letras y un Reglamento Interno para las Escuelas, marcando los primeros intentos de formalización.
- 1822: La Constitución de este año enfatiza la necesidad de extender la educación a más sectores de la población.
- 1828: Se restablece la Escuela Normal Lancasteriana, un modelo pedagógico innovador para la formación de maestros.
- 1833: La Constitución, que regiría hasta 1925, reconoce la libertad de enseñanza y, al mismo tiempo, asigna al Estado una fuerte responsabilidad en el desarrollo y supervisión de la educación nacional.
- 1840: Ya existía un currículo homogéneo, buscando estandarizar la enseñanza.
- 1842: Se crea la primera universidad pública, la Universidad de Chile, un hito fundamental para la educación superior. Ese mismo año, se fundó la primera escuela normal.
- 1845: Fue fundada la primera escuela nocturna, ampliando el acceso a la educación para trabajadores.
- 1856: Nace en Santiago la Sociedad de Instrucción Primaria, una iniciativa clave para el fomento de la educación básica.
- 1860: Se crea una Ley Orgánica de Instrucción Primaria, consolidando el marco legal.
- 1871: Las escuelas elementales se dividen en urbanas y rurales, reconociendo las particularidades de cada entorno. Ese mismo año, se fundó la escuela normal para mujeres en Chillán, un avance significativo para la formación docente femenina.
- 1877: Comienzan a operar los liceos fiscales para niñas, abriendo nuevas oportunidades en la educación secundaria femenina.
- 1879: Se aprueba una ley que organiza la instrucción secundaria, estructurando este nivel educativo.
Expansión y Modernización: Principios y Mediados del Siglo XX
- 1902: Se fundó un kindergarten para niños pobres, marcando el inicio de la educación preescolar con enfoque social.
- 1949: Se puso en práctica un nuevo currículo, basado en los presupuestos de la pedagogía activa y que incorporaba contenidos funcionales a los procesos de democratización política y social y al esfuerzo de industrialización orientado al mercado interno.
Grandes Reformas y Consolidación: Mediados del Siglo XX en Adelante
La Reforma Educacional de 1965
En 1965, se inició la reforma educacional del gobierno del Presidente Frei. Esta reforma buscaba la igualdad de oportunidades, una mayor responsabilidad sociocultural y una formación orientada al futuro. La estructura educativa quedó dividida en cuatro niveles:
- Educación Parvularia
- Educación General Básica (8 años)
- Educación Media (4 años, dividida en Científico-Humanista y Técnico-Profesional)
- Enseñanza Superior
Desarrollos Posteriores y Avances Institucionales
Entre 1965 y 1970, se amplió y desarrolló el subsistema de "escuelas experimentales", que pretendían hacer investigación y desarrollo al servicio de la modificación de las prácticas de enseñanza y aprendizaje y difundir sus resultados y experiencias a la escuela primaria común.
- 1970: Se crea la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), fortaleciendo la educación preescolar. Ese mismo año, el gobierno planteó un programa de educación de trabajadores, buscando la capacitación laboral.
- 1976: Se organizan Grupos Diferenciales, atendiendo a necesidades educativas especiales.
Innovaciones Curriculares y Evaluación de la Calidad
- 1967: Se establece el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, organismo del Ministerio de Educación, que promovería el perfeccionamiento masivo de profesores en servicio.
- 1967 y 1968: Se emprendieron en todas las universidades chilenas procesos de reforma, demandados e impulsados inicialmente por los respectivos movimientos estudiantiles y acogidos primero por los académicos más jóvenes.
- 1976 o 1977: Comenzó a introducirse de nuevo una concepción curricular modernizante a través de modificaciones en los sistemas de evaluación.
- 1983: Se implementa el enfoque de "operacionalización de los objetivos educacionales" como parte de la evaluación.
- 1988: Se creó el llamado SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación), un hito en la evaluación estandarizada.
- 1990: Se aprueba la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), un marco legal fundamental para el sistema educativo.
- 1996: Se dictó el Decreto que aprobaba los objetivos fundamentales y los contenidos mínimos obligatorios para cada grado de este nivel educativo, consolidando el currículo nacional.