Hitos Históricos y Políticos de Venezuela: Congresos, Revoluciones y Economía
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
Presidentes de Venezuela (Periodo Inicial)
Nota: Lista incompleta.
- 1958-1959: Rómulo Betancourt
Hitos Clave en la Historia de Venezuela
Congresos Fundamentales
- Congreso de 1811: El 2 de Mayo de 1811 se reunió en Caracas, en la casa del Conde de San Javier. Fue el primer congreso de Venezuela donde participaron las provincias de: Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Mérida, Trujillo y Barcelona. Aquí se dio inicio a la firma del Acta de Independencia bajo un sistema federalista.
- Congreso de 1819 (Congreso de Angostura): Fue el segundo congreso de Venezuela, reunido en Angostura el 15 de Febrero de 1819. Dirigido por Simón Bolívar, se planteó la unión de la Gran Colombia.
- Congreso de 1821 (Congreso de Cúcuta): Fue una asamblea que tuvo por objetivo la unificación de la República de Nueva Granada y Venezuela en una sola nación. Como resultado, se creó la Constitución de Cúcuta (de carácter centralista). Participaron Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y otros importantes próceres de la independencia. Inició el 30 de Agosto de 1821 y culminó el 3 de Octubre del mismo año.
- Congreso de 1830 (Congreso de Valencia): Fue promulgado el 22 de Septiembre de 1830 con la asistencia de 33 diputados elegidos en las provincias: Apure, Barcelona, Barinas, Carabobo, Caracas, Coro, Cumaná, Guayana, Maracaibo, Margarita y Mérida. Estableció un sistema de gobierno mixto.
Disolución de la Gran Colombia
- La Cosiata (1826): Dirigido por José Antonio Páez, fue un movimiento separatista y una causa importante de la disolución de la Gran Colombia.
- Causas de la disolución de la Gran Colombia:
- La Campaña del Sur.
- La gran extensión territorial.
- La Cosiata.
- La supremacía de Bogotá.
- Convención de Ocaña (1828): Se reunió con el objetivo de reformar la Constitución de Cúcuta, pero fracasó, acentuando las divisiones que llevarían a la disolución.
Principales Revoluciones
- Revolución de las Reformas (1835-1836): Movimiento militar ocurrido entre el 7 de Julio de 1835 y 1836, en contra del gobierno de José María Vargas. Fue protagonizado por Santiago Mariño y Pedro Carujo.
- Revolución de Marzo (1858): Dirigida por Julián Castro, con el fin de derrocar al gobierno de José Tadeo Monagas. Constituyó la primera rebelión armada exitosa contra un gobierno en la historia republicana de Venezuela.
- Guerra Federal (1859-1863): También conocida como la Guerra Larga, fue el enfrentamiento militar entre tendencias conservadoras y liberales en la Venezuela del siglo XIX.
Controversias Limítrofes
- Acuerdo de Ginebra (1966): Tratado firmado por Venezuela y el Reino Unido (en representación de la Guayana Británica, próxima a independizarse) para buscar una solución práctica y pacífica a la controversia sobre el Esequibo.
- Protocolo de Puerto España (1970): Tratado firmado por Guyana, Reino Unido y Venezuela, que congeló por un periodo de 12 años la aplicación del Acuerdo de Ginebra.
Proceso Político y Económico Reciente
- Pacto de Punto Fijo (1958): Acuerdo de gobernabilidad firmado por los principales partidos políticos democráticos: URD, AD y COPEI, tras la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.
- Viernes Negro (18 de Febrero de 1983): Fecha en que el bolívar sufrió una abrupta devaluación frente al dólar estadounidense, marcando el fin de una era de estabilidad cambiaria y el inicio de una crisis económica.
- RECADI (Régimen de Cambio Diferencial): Sistema de control cambiario implementado en Venezuela después del Viernes Negro.
- IVA (Impuesto al Valor Agregado): Impuesto indirecto sobre el consumo implementado en Venezuela.