Hitos Históricos de Panamá en el Siglo XX: Eventos y Figuras Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
Movimiento Inquilinario (1925)
Fue convocado por la Liga Inquilinaria, cuyos integrantes hicieron un llamado a realizar manifestaciones generales de inquilinos debido al alto costo de los cuartos de arrendamiento para los miles de trabajadores de aquella época. El 11 de octubre, se acordó entre el gobierno panameño y los zoneítas que el ejército estadounidense sofocaría las protestas. El día 15 de octubre arribaron 600 soldados al Parque de Santa Ana.
Asesinato del Presidente José Remón Cantera (1951-1955)
Desde los años cuarenta, José Remón Cantera era la figura poderosa del país. Había asumido la comandancia de la Policía Nacional. Era el hombre ideal para gobernar en el contexto de la Guerra Fría en América Latina. A los once días del homicidio, se inculpó al abogado Rubén Miró, quien confesó ser el autor material y, a la vez, acusó al vicepresidente José Remón Guizado como el autor intelectual.
Siembra de Bandera (1958-1959)
El 2 de mayo de 1958, un grupo de estudiantes universitarios, dirigidos por Carlos Lenox y Ricardo Ríos, plantó 75 banderas en el césped de las áreas de la Zona del Canal.
Dr. Marco A. Robles (1908-1988)
Fue un político panameño. Ejerció como Ministro de Justicia desde 1960 hasta 1964. Posteriormente, fue elegido Presidente de Panamá desde el 1 de octubre de 1964 hasta el 1 de octubre de 1968. Bajo su administración, se fundó la Universidad Santa María La Antigua, universidad privada bajo la inspiración y el respaldo de la Iglesia Católica; se inauguró la Carretera Interamericana el 15 de julio de 1967 y la Represa de la Yeguada, en Veraguas; y se creó el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (IFARHU), con el fin de otorgar becas y préstamos para estudios.
Su gobierno se caracterizó por actos de corrupción y represión hacia los trabajadores. En materia de seguridad, ordenó a la Guardia Nacional cuidar las calles, armándolos con fusiles, y "tirar a matar" a todo hampón, delincuente y asaltante sorprendido in fraganti, hecho que le valió el famoso apodo de "Marco Rifle". En abril de 1967, la Asamblea Nacional lo destituyó y dio posesión al vicepresidente Max del Valle.
Día de los Mártires: 9 de Enero de 1964
Su objetivo era reclamar la presencia de la bandera panameña en el territorio conocido como la Zona del Canal, una franja de tierra alrededor del Canal de Panamá, que fue cedida a Estados Unidos a perpetuidad mediante el Tratado Hay-Bunau Varilla en 1903. Este suceso fue el detonante para que se aboliera dicho tratado y entraran en vigor los Tratados Torrijos-Carter.
El primer mártir en caer fue Ascanio Arosemena, en el área de Balboa, y posteriormente, unos veintiún estudiantes más. Los hechos del 9 de enero fueron considerados el impulso para que Panamá lograra su total soberanía, ya que entre 1977 y 1979 se logró la firma de los Tratados Torrijos-Carter, que puso fecha final a la estadía de las bases militares de Estados Unidos en Panamá y establecía el traspaso de propiedades, acción que se cumplió el 31 de diciembre de 1999.
Acuerdos del 3 de Abril de 1964
Los gobiernos de Panamá y Estados Unidos firmaron un texto de declaración conjunta. Acordaron lo siguiente:
- Restablecer relaciones diplomáticas.
- Designar sin demora embajadores con poderes suficientes para procurar la pronta eliminación de las causas de conflicto entre los dos países.
- Los embajadores designados iniciarían de inmediato los procedimientos necesarios con el objeto de llegar a un convenio justo y equitativo.
Omar Torrijos Herrera (1968-1981)
Fue un oficial del ejército panameño quien, junto con Boris Martínez y José H. Ramos Bustamante, encabezó el golpe de Estado de 1968. Fue líder de la República de Panamá en calidad de Jefe de Estado desde 1968 hasta 1981. En la Constitución de 1972 se le nombró "Líder Máximo de la Revolución Panameña".
Torrijos murió en un accidente aéreo, cuando la aeronave DeHavilland Twin Otter (DHC-6) de la Fuerza Aérea Panameña se estrelló el viernes 31 de julio de 1981.