Hitos Históricos de España: Constitución, ETA y Represión Franquista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,81 KB

La Constitución Española de 1978: Pilares de la Democracia

La Constitución de 1978 de España es un documento histórico-político y jurídico fundamental que establece las bases del sistema democrático del país tras la dictadura franquista. Su redacción, fruto de un amplio consenso político, estuvo a cargo de una comisión de 36 diputados de diversas formaciones, quienes designaron a siete ponentes para elaborar el texto.

Ideas Clave de la Constitución de 1978

La idea principal de la Constitución fue dotar a España de un marco democrático que marcara una nueva etapa histórica. Las ideas secundarias que la sustentan incluyen:

  • El establecimiento de España como un Estado social y democrático de derecho.
  • La soberanía nacional residente en el pueblo español.
  • La monarquía parlamentaria como forma de gobierno.
  • La separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial).
  • El reconocimiento de derechos y libertades fundamentales, como la libertad de expresión, el sufragio universal y el derecho a la autonomía de las regiones.

Contexto Histórico: La Transición Española (1975-1982)

La Constitución de 1978 se sitúa en el periodo de la Transición Democrática de España (1975-1982), iniciado tras la muerte de Franco. El presidente Arias Navarro dimitió, y el rey Juan Carlos I nombró a Adolfo Suárez, quien, con la Ley de Reforma Política de 1976, inició el proceso hacia la democracia. En 1977, se celebraron las primeras elecciones democráticas, ganadas por la UCD de Suárez.

El objetivo principal de este periodo fue redactar una nueva Constitución, lo cual se logró con el consenso entre las fuerzas políticas. La Constitución de 1978 definió a España como un Estado democrático de derecho y estableció una monarquía parlamentaria. Fue aprobada por las Cortes Generales el 31 de octubre y ratificada por referéndum el 6 de diciembre, consolidando así el sistema democrático en España.

ETA: Terrorismo y Disolución en España

Este segmento aborda el impacto del terrorismo de ETA, basándose en datos de víctimas entre 1968 y 2010, recopilados por el Ministerio del Interior y publicados en El País el 4 de mayo de 2018. Estos datos ilustran cómo el terrorismo de ETA afectó a España durante la democracia, influyendo en la política y la sociedad hasta su disolución.

Impacto y Víctimas del Terrorismo de ETA

La información destaca la brutalidad de ETA, con un total de 854 víctimas mortales entre 1968 y 2010. La distribución de las víctimas es la siguiente:

  • Miembros de las fuerzas de seguridad: 501 víctimas.
  • Civiles: 321 víctimas.
  • Políticos: 32 víctimas.

Se observa un gran número de fallecidos durante la Transición Democrática y en los gobiernos de Felipe González. Además, la mayoría de las víctimas mortales fueron hombres (771).

Trayectoria y Fin de ETA

ETA fue una organización terrorista fundada en 1958, con el objetivo de crear un Estado socialista e independiente en el País Vasco, separado de España y Francia. Durante su actividad, utilizó métodos violentos como asesinatos, secuestros y extorsión económica, causando la muerte de 854 personas, incluyendo 22 niños. La mayoría de las víctimas fueron guardias civiles, policías y militares, aunque también hubo civiles, incluidos políticos y periodistas.

Para financiarse, ETA recaudó dinero mediante atracos, tráfico de armas y el denominado "impuesto revolucionario", lo que llevó a miles de personas a emigrar del País Vasco entre 1980 y 2000. Inicialmente apoyada por algunos sectores vascos debido a su oposición al franquismo, perdió respaldo tras la transición a la democracia. A lo largo de los años, ETA declaró varias treguas y, finalmente, cesó su actividad armada en 2011, se desarmó en 2017 y anunció su disolución en 2018.

La Represión Franquista: Mujeres Rapadas en la Posguerra

Esta sección se centra en una fotografía histórica de fuente primaria, con un profundo contenido político-social, tomada en Oropesa (Toledo) durante la Guerra Civil. La imagen muestra a un grupo de mujeres con la cabeza rapada, reflejando la brutal represión del régimen franquista, especialmente en la posguerra, una práctica que persistió durante la primera parte de la dictadura.

Significado de la Fotografía

La idea principal de la imagen es ilustrar la represión sistemática ejercida por el régimen franquista hacia las mujeres durante la Guerra Civil y la posguerra, como parte integral de su política represiva.

Simbolismo y Consecuencias del Rapado

La represión hacia las mujeres que apoyaron la República se materializó en el rapado de sus cabezas, un acto destinado a marcar públicamente sus ideas políticas y las de sus familias. Se les privaba de un rasgo femenino como el cabello, ya que los franquistas consideraban que estas mujeres habían "traspasado los límites de su género" al defender ideas republicanas o de izquierda.

Contexto y Formas de Represión Franquista

La fotografía se sitúa en el contexto de la Guerra Civil y la posguerra, durante la primera etapa del franquismo, y es un testimonio de la represión ejercida contra las mujeres que apoyaron a la República. El rapado de sus cabezas fue una forma simbólica de humillación y castigo, utilizada por el régimen franquista para obligar a las mujeres a regresar a los roles tradicionales de la sociedad.

Este castigo, a menudo llevado a cabo por fuerzas paramilitares, buscaba marcar públicamente a las mujeres como "enemigas" y castigar sus ideas políticas. Además del rapado, las mujeres fueron sometidas a otras formas de represión, que incluían:

  • Torturas
  • Reclusión
  • Fusilamientos
  • Otras vejaciones y castigos físicos.

La Sección Femenina de la Falange promovió activamente su "reeducación" para alejarlas de la participación política y reinsertarlas en el modelo de mujer sumisa y dedicada al hogar. Este proceso formó parte de una estrategia más amplia del franquismo para erradicar la memoria de la revolución social republicana y consolidar su ideología.

Entradas relacionadas: