Hitos Fundamentales de la Independencia Argentina: Congreso de Tucumán y Directorio de Pueyrredón

Enviado por mirco_damiani y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

1. El Congreso de Tucumán y la Declaración de Independencia

Hacia 1815 se había convocado a las Provincias Unidas del Río de la Plata para que eligieran diputados y los enviaran a un congreso que iba a celebrarse en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Poco a poco, comenzaron a arribar a Tucumán los diputados elegidos, hasta que el 25 de marzo de 1816 el Congreso iniciaba sus sesiones con un plan de trabajo definido: declarar la independencia nacional y dictar una Constitución para las Provincias Unidas. Los congresales eran 33 miembros, 17 abogados y 13 sacerdotes.

Composición y Desafíos del Congreso

Todas las provincias de la Liga Federal (Banda Oriental, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe) intentaron enviar a sus representantes, pero estos fueron aprisionados por los agentes del Directorio. Las Provincias del Alto Perú no enviaron diputados, ya que se encontraban bajo el poder del ejército realista. Córdoba, aunque no logró hacer triunfar las ideas federales, sí representó el ideario de Artigas. Paraguay tampoco se presentó porque se negó a reconocer la jurisdicción de ningún gobierno instalado en Buenos Aires. El objetivo del Congreso, de dictar una Constitución que organizara al Estado, quedaría relegado.

La Cuestión de la Forma de Gobierno

Los congresales discutieron sobre la forma de gobierno del Estado: ¿monárquica o república? Belgrano propuso una monarquía constitucional, dirigida por un rey descendiente de la cultura incaica, ya que las repúblicas estaban en retroceso. Luego de declarar la independencia, reabrieron el acta para agregar que la independencia no era solo de España, sino del mundo entero. Establecieron a Juan Martín de Pueyrredón como Director Supremo.

2. El Directorio de Juan Martín de Pueyrredón

Pueyrredón ejerció su cargo como director del Directorio de las Provincias Unidas en junio de 1816, luego de haber sido elegido por el Congreso Nacional que declaró la independencia. Fue el director de Estado de acción más trascendente.

Objetivos y Acciones del Directorio

El principal objetivo de Pueyrredón fue la realización de la Expedición Libertadora de Chile y Perú, acordada con San Martín, para poner fin a la Guerra de la Independencia Argentina. Pueyrredón dispuso la creación del Ejército de los Andes, nombró a San Martín general en jefe y ordenó la ejecución de la campaña libertadora. En julio de 1816, las tropas portuguesas invadieron la Banda Oriental, lo cual fue bien visto por Pueyrredón (ya que se eliminaba la influencia de Artigas sobre las provincias), además Artigas tenía precio por su cabeza y representaba una tendencia política contraria. También fue bien visto por el Congreso, ya que Portugal no apoyaría una eventual invasión española al Río de la Plata.

Contexto Político y Misiones Diplomáticas

Durante el Directorio de Pueyrredón se hicieron dos misiones diplomáticas que sucedieron en paralelo: la Misión Valentín Gómez y la Misión Manuel José García.

La Misión Valentín Gómez

Se designó a Valentín Gómez para que realizara una expedición a Europa. Iba a Europa a buscar un príncipe o rey que gobernara las Provincias Unidas con una monarquía constitucional, es decir, se dirigía a las cortes europeas. Primero fue a Francia y su primer candidato fue el Duque de Orleans, pero este lo rechazó y propuso a Carlos Luis de Borbón, Duque de Luca, que era pariente de Fernando VII. En octubre de 1819, el Congreso rechazó esto. La misión fracasó porque Francia no quería enemistarse con Fernando VII, con quien había firmado el acuerdo de la Santa Alianza. Además, en Francia había una monarquía absoluta y le ofrecían una constitucional.

Entradas relacionadas: