Hitos Fundamentales de la Historia de España: De la Armada Invencible a la Centralización Borbónica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,98 KB

La Invencible Armada Española: Historia y Consecuencias

La Armada Invencible fue el nombre que recibió la escuadra española formada por Felipe II para la invasión de Inglaterra. Isabel I mantuvo siempre una posición contraria respecto a los intereses españoles. En 1585, favoreció a los Países Bajos, lo que llevó a Felipe II a ordenar la captura de naves inglesas en puertos españoles.

Francis Drake inició una campaña de ataque sistemático a las colonias españolas en el área del Caribe, poniendo en entredicho el sistema defensivo español en el Atlántico. La decisión de atacar Inglaterra fue tomada, con la participación de figuras como Álvaro de Bazán y Alejandro de Farnesio. Los ingresos de las Indias hicieron posible el proyecto. Sin embargo, los 130 buques y 30.000 hombres no estaban listos para 1586.

La Expedición y su Fracaso

En 1588, la flota salió de Lisboa hacia el Canal de la Mancha para unirse a Alejandro de Farnesio. Los vientos llevaron a la flota hacia el norte, y ante la dificultad de volver al canal y acudir al encuentro de Farnesio, regresó bordeando las islas Británicas y soportando nuevas tormentas a la altura de Irlanda que remataron el desastre.

Causas de la Derrota

Su derrota fue causada por varios factores:

  • Un mal cálculo estratégico por parte de Felipe II.
  • Falta de coordinación efectiva entre las fuerzas españolas.
  • Falta de preparación y experiencia del Duque de Medina Sidonia, al mando de la flota.
  • El uso de galeones españoles de corto alcance frente a los de largo alcance de la flota inglesa.

Impacto y Consecuencias

Las consecuencias de esta derrota no fueron solo materiales, sino también psicológicas y políticas, marcando un punto de inflexión en la hegemonía española.

La Reconquista Española: Un Proceso Histórico Milenario

La Reconquista fue un proceso histórico llevado a cabo por los reinos cristianos de la Península Ibérica (siglos VIII-XV) para acabar con el poder musulmán. Este largo proceso se divide en las siguientes etapas:

Etapas Clave de la Reconquista

  • Primera Etapa (Siglos VIII-XII)

    Se recupera la parte norte de la Península Ibérica, con figuras clave como Alfonso VI de Castilla, Alfonso I de Aragón y Sancho III.

  • Segunda Etapa (Siglos XII-XIII)

    Avance por los valles del Tajo y Guadiana, destacando la victoria cristiana en la Batalla de las Navas de Tolosa, liderada por Alfonso VIII de Castilla.

  • Tercera Etapa (Siglo XIII)

    Castilla avanza hacia el Guadalquivir (Fernando III y Alfonso X). Aragón conquista las Baleares y Valencia (Jaime I el Conquistador), consolidado por el Tratado de Almizra en 1244.

  • Cuarta Etapa (Siglos XIV-XV)

    La Reconquista del Reino de Granada permanece estancada debido a las disputas entre los reinos cristianos y una crisis general. La toma de Granada en 1492 marca el fin de la Reconquista.

Los Tratados de Utrecht: Reconfiguración del Poder Europeo

Firmados en 1713, los Tratados de Utrecht pusieron fin a la Guerra de Sucesión a la Corona Española y significaron el reconocimiento de Felipe V como rey de España. Para España, supuso la pérdida de sus posesiones en los Países Bajos e Italia, que pasaron a manos del Imperio Austríaco.

Principales Acuerdos y Concesiones Territoriales

  • Carlos de Austria recibió los Países Bajos, el Milanesado, Nápoles y Cerdeña.
  • El Duque de Saboya obtuvo Sicilia.
  • Inglaterra consiguió Gibraltar, Menorca, el Asiento de Negros (monopolio del comercio de esclavos) y el Navío de Permiso (derecho a comerciar con las colonias españolas en América).
  • Portugal ganó terreno brasileño a costa de España.

Impacto en el Equilibrio de Poder

Los Tratados de Utrecht constituyen un complicado conjunto de pactos bilaterales y multilaterales entre las potencias europeas, encaminados a establecer un nuevo equilibrio de poder en el continente.

El Duque de Lerma: Poder y Valimiento en la España de Felipe III

Don Francisco Gómez de Sandoval y Rojas (1553-1625), marqués de Denia, fue elevado por el rey Felipe III (1598-1621) a Duque de Lerma, inaugurando la figura del valido. Supo ganarse la confianza del monarca, convirtiéndose en valido o favorito del rey. En 1612, con el decreto de delegación de firma, recibió la prerrogativa de firmar mandatos reales, poniendo todo el sistema de consejos a su disposición.

Ascenso y Consolidación del Poder

Lerma tenía una doble ambición: sed de poder y de riquezas, entreveradas por un afán de dominio. Su influencia fue tal que, durante años, fue el verdadero gobernante de España.

Políticas y Logros de su Valimiento

Durante su valimiento, consiguió importantes hitos:

  • En Política Exterior: la Tregua de los Doce Años (1609) con los Países Bajos.
  • En Política Interior: la expulsión de los moriscos (1609), una medida de gran impacto social y económico.

Caída y Sucesión

Felipe III, consciente de sus defectos y de la creciente impopularidad de su valido, le retiró su confianza en 1615, cesando definitivamente en 1618. Fue sustituido por su propio hijo, el Duque de Uceda.

Los Decretos de Nueva Planta: Centralización y Uniformidad en España

Los Decretos de Nueva Planta son una serie de decretos promulgados en el siglo XVIII por Felipe V (1701-1746) que suprimieron la organización política de los reinos de la Corona de Aragón, reemplazándola por la castellana. Se les denomina así por dotar de una 'planta' u organización nueva a organismos y tribunales.

Contexto Histórico y Objetivos

Fue la Guerra de Sucesión Española (1701-1714) lo que dio lugar a la posibilidad de remodelar por completo el ordenamiento político de dichos reinos. El objetivo principal era establecer una monarquía absoluta y centralizada, eliminando los fueros y privilegios de los territorios que habían apoyado al archiduque Carlos de Austria.

Impacto y Consecuencias de los Decretos

Mediante los Decretos de Nueva Planta se creó una política uniformadora y centralizadora, con leyes similares para todo el territorio y dependientes directamente de la Corona. Esto significó la abolición de las instituciones propias de Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca, y la imposición del sistema administrativo castellano.

Cronología de su Aplicación

  • En 1707 se publicó el primer Decreto de Nueva Planta para Valencia y Aragón.
  • En 1715 se creó un nuevo decreto para Mallorca.
  • En 1716 se promulgó el decreto destinado al Principado de Cataluña, que disolvió sus instituciones de gobierno y suprimió sus fueros.

Entradas relacionadas: