Hitos de la Educación Chilena: Obligatoriedad Primaria y Reformas Estatales (1920-1928)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB
Contexto Político y Social (Inicios Siglo XX)
El periodo comprendido entre 1920 y 1958 en Chile fue una época de profundos cambios y crisis, marcando la transición desde el régimen parlamentario (influenciado por la Constitución de 1833) hacia un nuevo orden presidencialista (consolidado con la Constitución de 1925). Este contexto estuvo marcado por la emergencia de nuevas demandas sociales.
Rol de Arturo Alessandri Palma
Arturo Alessandri Palma, figura central de la época, buscó hacerse cargo de las crecientes necesidades de la clase obrera. Paralelamente, los sindicatos y organizaciones obreras desarrollaban sus propias iniciativas educativas y de aprendizaje, aunque con una cobertura limitada.
Antecedentes Educativos (Siglo XIX)
Reglamento de Educación Primaria (1883)
En 1883, surgió un nuevo reglamento para la educación primaria (elemental y superior) que estableció:
- Un nuevo currículum (definición de qué se enseña).
- Detalles sobre el funcionamiento de la escuela: organización de tiempos y espacios, condiciones de ingreso y plan de estudios.
- Requerimientos para preceptores, ayudantes y monitores.
- Una normativa para la calificación y certificación de estudios.
- Regulación del ingreso a las escuelas superiores, garantizando la continuidad de estudios mediante la certificación de exámenes emitidos por las escuelas.
Escuelas Normales (Desde 1871)
En 1871 se creó la Escuela Normal de Preceptores, inspirada en el modelo alemán, que buscaba incorporar la comprensión de la psicología infantil. Sin embargo, un problema persistente en estas escuelas era el enfoque en los contenidos disciplinares por sobre la enseñanza pedagógica; se enseñaban materias, pero no necesariamente a "enseñar a educar". En muchos casos, aún predominaban métodos tradicionales y autoritarios, resumidos en la frase “la letra con sangre entra”.
Incorporación de la Educación Física (Fines del Siglo XIX)
La integración de la educación física al sistema educativo chileno enfrentó dificultades, en parte debido a la censura de la Iglesia respecto a la exposición del cuerpo. Fueron las colonias alemanas y suecas las pioneras en instaurarla en sus establecimientos. Su incorporación formal fue gradual: se introdujo en 1854, se exigió en 1866 y se volvió obligatoria a partir de 1889. Inicialmente, la educación física estuvo orientada a los requerimientos del Estado, con un enfoque en la formación de batallones uniformados, desfiles y elementos de entrenamiento militar.
Ley de Instrucción Primaria Obligatoria (1920)
En 1920, Chile ingresaba a un periodo de crisis política. El presidente Arturo Alessandri Palma impulsó una serie de proyectos que no lograron ser aprobados, culminando con su salida del poder. Por lo tanto, la aplicación efectiva de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria recayó en el gobierno posterior de Carlos Ibáñez del Campo.
Principales Aspectos de la Ley
- Establece la obligatoriedad real de asistencia a la educación primaria para niños de 7 a 15 años.
- El cumplimiento de esta norma recae en los padres o apoderados.
- La condición obligatoria se integra a la Constitución de 1925.
- La educación primaria se establece como gratuita y para ambos sexos.
- Queda a cargo del Ministerio de Instrucción Pública y bajo la supervisión del Consejo de Educación Primaria.
Tipos de Establecimientos Educativos
La ley retomó y formalizó una clasificación de establecimientos educativos:
- Fiscales: Con financiamiento estatal.
- Superiores (de primera clase): Duración de 6 años, divididos en 3 ciclos, a los cuales se podía agregar un ciclo voluntario de carácter vocacional (1 a 3 años adicionales).
- Elementales (de segunda clase): Duración de 4 años, ubicadas mayoritariamente en zonas rurales (campos, caseríos o poblados cuya actividad principal era agrícola o industrial derivada).
- Comunales: Mantenidas por la municipalidad respectiva. Su condición (elemental o superior) dependía de las necesidades del poblado.
- Particulares: De financiamiento privado.
Establecimientos para la Clase Obrera
Adicionalmente, existían otros tipos de escuelas, a menudo vinculadas a la clase obrera:
- Escuelas de creación voluntaria: Establecidas por instituciones benéficas, sociedades o particulares.
- Escuelas de sostenimiento obligatorio para empleadores: Aquellas que debían mantener los propietarios agrícolas o empresarios industriales/mineros para los hijos de sus trabajadores.
Creación de la Dirección General de Educación Secundaria (1927)
En 1927, durante el primer gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, se creó la Dirección General de Educación Secundaria. Su objetivo era supervisar el funcionamiento de los liceos e impulsar una orientación científica en la educación. Con esta medida, el Estado chileno profundizó su rol benefactor, asumiendo de manera más decidida el financiamiento de la educación secundaria.
La Reforma Educacional de 1928 y el Rol del Estado
Durante el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, y en el marco de la Reforma Educacional de 1928, el Estado chileno asumió de manera explícita la tarea de promover el desarrollo nacional. Se consolidó la idea de un Estado interventor como motor principal del progreso, impulsando un programa de industrialización.
Para llevar a cabo este proyecto, se consideró fundamental que el Estado benefactor proveyera educación y salud, asegurando así una mano de obra "viva" y calificada. En este contexto, surgió con fuerza la necesidad de impulsar la educación técnica profesional, orientada a generar trabajadores con calificaciones intermedias, esenciales para el proceso de industrialización.