Hitos del Desarrollo Psicomotor en la Infancia: Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

Psicomotricidad

La psicomotricidad es el proceso de maduración neurológica que ocurre durante los primeros meses de vida. Su valoración permite detectar signos de afectación orgánica del sistema nervioso central o del aparato neuromuscular.

Leyes del Desarrollo Psicomotriz

Ley Céfalo-Caudal

Esta ley describe el control de las partes del cuerpo que se adquiere progresivamente, comenzando por las más cercanas a la cabeza y avanzando hacia las más alejadas (ej. cuello, tronco, brazos, piernas). Es decir, el desarrollo motor procede de la cabeza hacia los pies.

Ley Próximo-Distal

Esta ley se refiere al control de las partes del cuerpo que se adquiere desde las más cercanas al eje corporal hacia las más alejadas (ej. hombro, codo, muñeca, dedos). El desarrollo motor avanza desde el centro del cuerpo hacia las extremidades.

Motricidad Gruesa y Fina

Motricidad Gruesa

La motricidad gruesa incluye la destreza de movimientos que involucran los músculos largos. En la infancia, estas habilidades son la base para actividades como bailar, practicar deportes, correr, saltar, etc.

Motricidad Fina

La motricidad fina incluye la destreza de movimientos que involucran los músculos cortos y la coordinación óculo-manual. Ejemplos de estas habilidades son pintar, hacer figuras, comer de forma autónoma, dibujar, escribir, etc.

Fases de la Expresión Gráfica

Etapa del Garabato (2 a 4 años)

En esta etapa, los niños comienzan con puntos y rayas al azar, evolucionando luego hacia la línea. Posteriormente, aparecen las curvas laterales y, finalmente, las formas de tendencia circular. Se divide en tres subetapas:

  • Garabato Desordenado: Movimientos impulsivos sin intención representativa.
  • Garabato Controlado: El niño descubre la relación entre sus movimientos y las marcas que deja.
  • Garabato con Nombre: El niño asigna un significado a sus garabatos, aunque no sean reconocibles para un adulto.

Etapa de Representación Subjetiva o Preesquemática (4 a 7 años)

Los primeros dibujos de esta etapa tienden a expresar el rostro humano, al que a veces se agregan piernas y brazos. Luego, el niño intenta esbozar todo el cuerpo. Se desarrolla la capacidad para reproducir objetos de manera más intencionada, aunque aún con proporciones y perspectivas subjetivas.

Fase de Representación Realista o Etapa Esquemática (7 a 9 años)

En esta fase, la representación subjetiva da lugar a un realismo mayor. El niño comienza a dibujar con más detalle y a considerar las relaciones espaciales entre los objetos, lo que marca una evolución significativa en la actividad del dibujo.

Esquema Corporal

El esquema corporal se define como "el conocimiento inmediato y continuo que nosotros tenemos de nuestro cuerpo en estado estático o movimiento, en relación con sus diferentes partes y sobre todo en relación con el espacio y los objetos que nos rodean" (Le Boulch).

Organización Espacial

La organización espacial es la estructuración del mundo externo, que se relaciona primero con el propio yo y luego con otras personas y objetos, tanto si se encuentran en situación estática como en movimiento. Implica el conocimiento del mundo externo tomando como referencia el propio yo (esquema corporal).

Según Le Boulch (1972), "el espacio es la diferenciación del 'yo' corporal respecto del mundo exterior".

Tipos de Espacio

Espacio Personal

Es el espacio que ocupa nuestro propio cuerpo, incluyendo sus espacios internos.

Espacio Social

Es el espacio que compartimos con otros. También es denominado, por algunos autores, como espacio relacional.

Lateralidad

Definición de Lateralidad

La lateralidad es la expresión de un predominio motor realizado con las partes del cuerpo que integran sus mitades derecha e izquierda. Es la tendencia a utilizar un lado con preferencia del otro.

Factores que Definen la Lateralidad

La lateralidad se define por dos factores principales:

Factor Endógeno (Interior)

La elección de un lado u otro normalmente se debe a que uno de los hemisferios cerebrales madura antes que el otro, lo que puede limitar el lado que no ha madurado completamente.

Factor Exógeno (Ambiental)

Factores ambientales pueden influir en el predominio de uno de los lados sobre el otro. Por ejemplo, una alteración, discapacidad o inhabilidad para usar un miembro (transitoria o permanentemente) puede llevar a un uso preferencial del lado opuesto.

Lenguaje

El lenguaje es una representación interna de la realidad construida a través de un medio de comunicación que es compartido socialmente.

Fonética

La fonética es el estudio de los sonidos del lenguaje y de su producción.

Fonología

El estudio sistemático del conjunto finito de los fonemas de una lengua se denomina fonología. Esta disciplina también estudia el modo en que se unen los fonemas entre sí para dar lugar a palabras con significado.

Entradas relacionadas: