Hitos del Desarrollo Motor Infantil: Control Postural y Volteo en el Primer Año de Vida
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en
español con un tamaño de 4,56 KB
Conceptos Fundamentales en Desarrollo Motor y Control Postural
Definiciones Clave
- Adaptación mínima del tono como respuesta al desplazamiento de peso: Reacción de Equilibrio.
- Respuesta del SNC a estímulo que supera el control inhibitorio: Reacción Asociada.
- Conjugación coordinada en el espacio y tiempo del patrón de movimiento de partes del cuerpo con una finalidad determinada: Función.
Principios de Intervención Fisioterapéutica y Desarrollo Postural
La presión es utilizada por los fisioterapeutas para facilitar e inhibir la respuesta muscular (Verdadero).
Las cargas de peso en los segmentos deben ser dinámicas e implican movimiento siempre que sea posible (Verdadero).
La interpretación de las sensaciones en la forma y direcciones para el control postural constituye el desarrollo del esquema corporal (Verdadero).
Según Bobath, el control del tono postural puede obtenerse como respuesta automática a manipulaciones específicas, logrando un control funcional más estable (Verdadero).
Reacciones Posturales en el Primer Año de Vida
El componente de respuesta motora a cambios posturales que ocurren en el niño a lo largo del primer año de vida corresponde a la reactividad postural.
Entre las reacciones posturales se encuentra la Reacción de Galant (reflejo).
El Patrón Global de Volteo: De Decúbito Supino a Prono
Descripción del Movimiento (aproximadamente a los 6 meses, al final del segundo trimestre)
La mirada puesta en el objeto de alcance es la que dirige la acción. Al iniciar el volteo, la cabeza se mantiene erguida (elevación lateral en el plano frontal). Se produce un desplazamiento del centro de gravedad (CG) hacia el hombro (apoyo lateral), seguido de un traspaso de apoyo desde el hombro al codo. La función rotatoria de la musculatura abdominal (control del plano transverso, flexibilidad de tronco) es crucial. El niño alcanza con prensión palmar radial y llega a prono, donde adopta un patrón de apoyo simétrico de codos, pasando luego a apoyo de manos y pelvis.
Requisitos para el Volteo
Para el volteo, el niño necesita:
- Interacción con el ambiente (cruza la línea media al explorar objetos).
- Diferenciación de la musculatura abdominal.
- Flexo-extensión completa de columna.
- Rotación de tronco y disociación de cinturas.
- Sistemas sensoriales que integran y modulan la respuesta motora.
Factores Influyentes en el Desarrollo Motor
Influyen los siguientes factores:
- Sistema sensorial.
- Sistema cognitivo.
- Sistema visual.
- Sistema vestibular.
- Sistema motor (flexibilidad, fuerza, tono y postura).
Cadenas Musculares Implicadas en el Volteo
Primera Cadena Muscular (Función coordinada aparece al 4.5 meses)
- Giro de abdomen con flexión dorsal de pelvis: Oblicuo inferior del lado de inicio del volteo - Transverso abdominal.
- Oblicuo superior del lado del volteo - Serrato.
Segunda Cadena Muscular (Función coordinada aparece al 8 meses)
- Giro de tronco y traslado del CG desde codo a mano: Pectoral - Oblicuo superior del lado de la mano de alcance - Transverso abdominal.
- Oblicuo inferior del lado del volteo.
Hitos del Desarrollo al Final del Octavo Mes
Giro sobre el Propio Cuerpo
- El desplazamiento lateral de peso lo entrena en prono, haciendo girar el cuerpo.
- Realiza giros a ambos lados sobre su ombligo.
- Aumenta su campo de acción y descubre el decúbito lateral.
- Presenta más incurvación en la parte cervicodorsal de la columna.
Musculatura Clave
- Rotación externa: Pisiforme.
- Extensión de cadera: Isquiotibiales (IQT), Glúteo mayor.
- Abducción (Abd): Glúteo medio.