Hitos del Desarrollo Infantil, Trastornos Neuromusculares y Reflejos Primitivos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB
Hitos del Desarrollo Infantil Temprano
El desarrollo infantil es un proceso complejo que abarca diversas áreas. A continuación, se detallan algunos hitos importantes observados en los primeros meses de vida, especialmente alrededor de los 5 meses, y aspectos relacionados con el desarrollo motor y sensorial.
Desarrollo a los 5 Meses
- Sobresalto ante ruidos repentinos: Indicador de una respuesta auditiva adecuada.
- Atención a ruidos y sonidos del entorno: Muestra interés y procesamiento de estímulos auditivos.
- Atención a la voz de la madre: Reconocimiento y preferencia por voces familiares.
- Fijar la mirada en estímulos visuales: Desarrollo de la atención visual y seguimiento.
- Reacción a patrones entonacionales: Comprensión temprana de la comunicación no verbal.
- Búsqueda de objetos escondidos: Inicio de la permanencia del objeto y habilidades de resolución de problemas.
- Comprensión del nombre y otras palabras familiares: Reconocimiento auditivo y semántico temprano.
- Comprensión global de rutinas cotidianas: Anticipación y adaptación a secuencias de eventos.
Control Cefálico y Desarrollo Motor Temprano
El control cefálico es un hito fundamental en el desarrollo motor del lactante. Las siguientes habilidades contribuyen a su adquisición y a otros avances motores iniciales:
- Cabeza en línea media: Capacidad de mantener la cabeza centrada.
- Control cefálico: Sostenimiento firme de la cabeza.
- Manos más abiertas: Preparación para la manipulación de objetos.
- Movimiento conjugado de los ojos: Coordinación visual sin giro de cabeza.
- Apoyo simétrico de codos en prono: Fortalecimiento del tronco y preparación para el gateo.
- Inicio de prensión de objetos: Desarrollo de la coordinación ojo-mano y la motricidad fina.
Trastornos del Neurodesarrollo y Neuromusculares
Esta sección aborda algunas condiciones neurológicas y neuromusculares, sus características y el impacto en el desarrollo.
Discapacidad Intelectual Profunda
La discapacidad intelectual profunda se caracteriza por un coeficiente intelectual (CI) inferior a 20-25, afectando aproximadamente al 1-2% de las personas con discapacidad intelectual. Generalmente, se asocia a una enfermedad neurológica de base. Desde los primeros años de vida, se observa una sintomatología motora y sensorial grave. Las personas con esta condición requieren un entorno altamente estructurado y supervisión constante.
Retraso del Desarrollo del Lenguaje
En niños con retraso del desarrollo del lenguaje, la capacidad de hablar o formar frases completas puede manifestarse más tarde de lo esperado, a menudo alrededor de los 4 o 5 años de edad, en comparación con el desarrollo típico.
Trastornos Neuromusculares
Los trastornos neuromusculares son un grupo de enfermedades que afectan a cualquiera de los componentes de la unidad motora, incluyendo las neuronas motoras, los nervios periféricos, la unión neuromuscular o los músculos.
Miastenia Gravis
La Miastenia Gravis es una enfermedad neuromuscular que puede presentarse a cualquier edad. Se caracteriza por debilidad y fatiga muscular fluctuante, que mejora con el reposo. Un síntoma común es la diplopía (visión doble).
Atrofia Muscular Espinal (AME)
La Atrofia Muscular Espinal (AME) es una enfermedad neurodegenerativa que afecta las neuronas motoras del asta anterior de la médula espinal. Es la causa genética más frecuente de mortalidad en lactantes. Se manifiesta con debilidad y atrofia muscular generalizada progresiva, predominantemente proximal, que suele comenzar en las extremidades inferiores y se extiende al tronco y extremidades superiores en grados variables según el tipo clínico. Es importante destacar que la capacidad cognitiva de estos pacientes suele estar preservada.
Reflejos Primitivos y Parálisis Cerebral
Los reflejos primitivos son respuestas involuntarias presentes al nacer que suelen integrarse a medida que el sistema nervioso madura. Su persistencia o alteración puede indicar condiciones neurológicas, como la parálisis cerebral (PC).
Comparación de Reflejos en Tipos de Parálisis Cerebral
Reflejo | Parálisis Cerebral Espástica (PC Espástica) | Parálisis Cerebral Atetósica (PC Atetósica) |
---|---|---|
Reflejo de Moro | Disminuido o asimétrico. | Respuesta exagerada frente a estímulos mínimos; patrón anormal. |
Reflejo de Galant | Disminuido o ausente. | Aumentado o persistente. |
Reflejo de Prensión Palmar | Reflejo aumentado y persistente. | Reflejo disminuido; manos más abiertas. |