Hitos del Desarrollo Infantil: Psicología y Socialización en la Niñez
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB
Desarrollo Psíquico y Autonomía Infantil: Hitos Clave
Continuación: Este es el momento en que el niño comienza a usar los pronombres personales.
Según Spitz, alrededor de los 24 meses, se observa el manejo del "no" con el "no". El niño expresa tanto la conquista de su autonomía como la necesidad de ponerse a prueba. En este sentido, Wallon destaca que se trata de una crisis de independencia, que todavía marca la dependencia del niño respecto del otro. El elemento esencial de esta crisis parece ser el deseo de actuar solo. Este deseo de hacerlo por sí mismo entra en la perspectiva del descubrimiento del yo.
Cabe recordar que el niño está atravesando por la etapa anal del desarrollo psicosexual, cuya zona erógena es el ano.
Principios Reguladores del Psiquismo
Los procesos psíquicos más primitivos obedecen a aquello que llamamos principio de placer, mientras que el aparato psíquico debe tomar en cuenta la realidad del mundo externo. Así, entra en funcionamiento el principio de realidad. Ambos regulan el trabajo psíquico.
El predominio del principio de placer supone la intolerancia a la frustración y la imposibilidad de postergación. En otros términos, pensar en límites es promover el predominio del principio de realidad, que implica una mayor complejidad en el psiquismo. Aunque también va a jugar un papel importante el superyó, heredero de un complejo de Edipo.
Alrededor de los 3 años, el niño accederá a la etapa fálica del desarrollo psicosexual, cuya zona erógena son los genitales.
El Proceso de Socialización: Perspectivas de Berger y Luckmann
Es importante recuperar el concepto de socialización, ya que para formar parte de una sociedad es necesario un proceso formativo mediante el cual se aprenden y se interiorizan los elementos que definen la participación en dicha sociedad.
Berger y Luckmann distinguen dos fases fundamentales:
Socialización Primaria
Surge en nuestros primeros años de vida, en la niñez. Tiene un alto componente emocional que otorga a los aprendizajes una sólida firmeza en la estructura personal del sujeto. Los agentes socializadores por excelencia son los padres.
Socialización Secundaria
Se refiere a todo proceso posterior. Comienza cuando el sujeto se incorpora a instituciones como las educativas, lo que implica la internalización de submundos institucionales. Cada submundo institucional supone un lenguaje específico, determinados esquemas de comportamiento y de interpretación más o menos estandarizados, y concepciones destinadas a legitimar aquellas prácticas que le son inherentes. Los aprendizajes durante esta fase tienen menor carga emocional.
Para Berger y Luckmann, el factor temporal es central. Suponen que existe algo primero que va a condicionar, en alguna medida, las posteriores vinculaciones del sujeto. Lo primero se da en la familia, en el hogar, y lo posterior en las instituciones.