Hitos del Desarrollo Infantil: Primer Año
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB
Programas de Seguimiento del Desarrollo Infantil
La posibilidad de desarrollar anomalías del desarrollo depende de:
- Gravedad del trastorno
- Edad del paciente
- Primer año: Se pueden diagnosticar los déficits más severos: hidrocefalia, malformaciones cerebrales, parálisis cerebral, retraso mental y déficits sensoriales.
- Segundo año: Pueden diagnosticarse pequeños retrasos del desarrollo psicomotor. En ocasiones, a pesar de un seguimiento adecuado, pueden no ser identificados déficits neurológicos hasta los 18-24 meses.
- Entre 2 y 4 años: Se detectan trastornos del habla, conductas anormales y trastornos motores finos.
- A partir de los 5 años: Se pueden detectar casos menos graves de torpeza motora, dispraxias, trastornos del aprendizaje y cocientes de desarrollo de 85 o inferiores.
Así pues, deben emplearse tests o pruebas de exploración específicos para estudiar la adquisición de las funciones neuro-sensoriales en relación a la edad del paciente.
Desarrollo del Niño de 1 Mes a 1 Año
Primer Mes
Motricidad Gruesa
Decúbito dorsal: Cuando está despierto predomina la postura de flexión. La cabeza casi siempre se encuentra rotada hacia un costado.
Control de Cabeza y Tronco Sentado
- Movimientos asimétricos de brazos y piernas
- Levanta la cabeza por momentos.
- Puesto de pie extiende las piernas
Al levantar al niño desde el decúbito dorsal, tomándolo de las extremidades superiores, la cabeza cae hacia atrás.
Tono Postural o Muscular
Sólo observando al niño se nota el predominio del tono de flexión.
Reacciones Posturales
Su postura es determinada predominantemente por la fuerza de gravedad.
Reacciones de Equilibrio
No existe equilibrio durante el examen.
Uso de Brazo y Mano
Aprieta cualquier objeto colocado en su mano.
Visión
Frunce el ceño y rechaza con parpadeo la luz intensa.
Audición
Detiene sus movimientos al oír un sonido.
Lenguaje Comprensivo
Sonríe con la voz de su madre.
Lenguaje Expresivo
Llora por una causa: hambre, frío, sueño.
Comportamiento Social
Cuando llora se tranquiliza al ser alzado o acariciado.
Alimentación, Vestido e Higiene
Chupa.
Inteligencia y Aprendizaje
Demuestra estar atento.
Segundo Mes
Motricidad Gruesa
Decúbito dorsal: El niño aún con postura de flexión pero ya logra efectuar mejor la extensión. Patalea alternadamente y muy pocas veces en forma simultánea.
Decúbito ventral: Aún predomina el tono de flexión pero el niño ya puede presentar extensión en la región del tórax.
Levanta brevemente la cabeza, aún con pequeñas oscilaciones, pero nunca más de 45º.
Al levantar al niño desde el decúbito dorsal, tomándolo de las extremidades superiores, la cabeza todavía cae ligeramente.
Tono Postural
Disminuye el tono de flexión. Éste es fácil de vencer durante el examen pasivo. Durante la extensión ya no se advierte una gran resistencia; no obstante, la extremidad extendida regresa a la posición inicial cuando se la suelta.
Reacciones Posturales
El niño ya puede colocar la cabeza bastante bien en todas las posiciones en el espacio.
Los efectos de la fuerza de la gravedad disminuyen.
Control de Cabeza y Tronco en Marcha
Parado no sostiene el peso de su cuerpo.
Visión
Sigue con la mirada objetos sin sonido en ángulo de 90°.
Prensión
Aún predomina el cierre flojo de las manos.
A menudo pone en la boca toda la mano o sólo el pulgar.
Lenguaje Expresivo
Emite sonidos o “AGU” cuando se le habla.
Comportamiento Social
Sonríe ante cualquier rostro.
Inteligencia y Aprendizaje
Al contacto con un objeto abre y cierra la mano.
Tercer Mes
Control de Cabeza y Tronco Sentado
La cabeza acompaña al movimiento de tronco, no cae.
Uso de Brazo y Mano
Toma un sonajero que le es ofrecido, moviéndolo y soltándolo involuntariamente. Manos abiertas, abre brazos ante objeto.
Tono Postural
Ya no predomina el tono de flexión sino que presenta un modelo de extensión. Las extremidades extendidas en forma pasiva ya no vuelven a su posición inicial.
Lenguaje
El niño se ríe cuando se le habla. Gira la cabeza hacia la persona que le está hablando y grita o chilla espontáneamente. Se alegra con sus propios sonidos.
Visión
Sigue con la mirada objetos cercanos sin sonido en un ángulo de 180°. Distancia 30-40 cm.
Audición
Voltea al oír sonido de la campana.
Juego
Juega con sus manos.