Hitos Conciliares: Transformación de la Iglesia en la Historia Occidental
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB
Los Concilios en la Cristiandad Medieval: Del Oriente al Centroeuropeo
Los concilios de la época medieval, en el contexto de la cristiandad medieval, muestran una clara divergencia: el centroeuropeo se aleja progresivamente de los concilios de Oriente. Los Concilios Lateranenses (llamados así por celebrarse junto a la Basílica de San Juan de Letrán) fueron cuatro. Posteriormente, la sede papal se trasladó a Francia, dando lugar a los Concilios Lioneses.
Concilios Lateranenses y Lioneses
- Lateranense I (1123)
- Lateranense II (1139)
- Lateranense III (1179)
- Lateranense IV (1215)
- Lyon I (1245)
- Lyon II (1274)
Contexto y Temáticas de los Concilios Medievales
- Sedes Episcopales Relevantes: Éfeso, Heraclea, Salamina, Antioquía, Jerusalén, Cartago, Roma, Arlés.
- Cristianos Ortodoxos: Fieles a los concilios de Nicea y Constantinopla.
- Oriente Cristiano: Su influencia se extendía desde Salamina hacia Occidente.
- Enfoque Dogmático: El tema dogmático de estos concilios era mínimo. Se fundamentaron en los principios de la pentarquía, pero sí limitaron el oficio del emperador y el papado, marcando elementos de distinción.
- Contexto Histórico: Se desarrollaron en pleno auge de las Cruzadas, la Inquisición y la expansión islámica. Esto marcó un nuevo estilo teológico, influenciado por la pentarquía, más centrado en lo político-militar que en la preocupación por la evangelización.
Características de los Concilios de la Cristiandad Medieval
Estos concilios reflejaron la evolución de la Iglesia en un período de profundos cambios geopolíticos y religiosos.
Concilios Generales Europeos / Occidentales "Centroeuropeos": Prolegómenos a Trento
Estos concilios marcaron una etapa crucial en la preparación para el Concilio de Trento, abordando desafíos internos y externos de la Iglesia.
- Vienne (1311 - 1312)
- Constanza (1314 - 1318)
- Basilea (1431 - 1449)
- Ferrara (1438 - 1439): Abordó la herejía del Conciliarismo (Concilio > Papa).
- Florencia (1439 - 1445)
- Lateranense V (1512 - 1517)
Rasgos Distintivos de los Concilios Occidentales Centroeuropeos
- Idioma: Se trataba de concilios estrictamente en latín. Se rechazó el legado helénico (griego), y el elemento oriental solo participó como legado dogmático o disciplinario.
- Contexto Geopolítico: Occidente, golpeado por el Islam, buscaba una defensa política del papado. El pontificado se encontraba en Francia (Aviñón).
- Cuestionamiento Teológico: La Iglesia Católica de Occidente planteaba la pregunta: ¿Se puede ser cristiano sin ser católico romano? Esto abrió la puerta a una teología sin papa.
- Poder Temporal: Los concilios estaban marcados por la estructura de los Estados Pontificios. El papa actuaba como señor temporal (jefe de Estado), reflejando una expansión de su poder temporal.
Concilios "Universales": La Iglesia en la Era Moderna
Esta etapa conciliar refleja la fragmentación de la Iglesia de Occidente a raíz del protestantismo y la emergencia de los estados-nación.
- Trento (1545 - 1563)
- Vaticano I (1869 - 1870): El Vaticano se consolidó como la Constantinopla de Occidente (epicentro dogmático). Mil años después del Concilio de Constantinopla II, que marcó el fin de la centralidad de Constantinopla, el Vaticano I reconoció que la monarquía no posee origen divino, lo que llevó a una separación entre Iglesia y Estado. El Concilio Vaticano I (CVI) es la llave de entrada a la teología contemporánea.
- Vaticano II (1962 - 1965): Concilio que aborda la revolución científica y los desafíos del mundo moderno.
Transformaciones Post-Medievales
- Fragmentación Religiosa: La Iglesia de Occidente se fragmentó por el protestantismo, dando lugar a una teología fragmentada. La cristiandad medieval dejó de existir, y surgieron estados europeos donde cada uno adoptó una confesión (Calvinista, Anglicana, Zuingliana).
- Pérdida del Poder Temporal Papal: El papa perdió el poder temporal tras la batalla con el luteranismo. Con la Paz de Westfalia (1648), el papa perdió su poder temporal en Europa, comenzando a ser una figura más entre las coronas europeas. Aquí termina el papado medieval.
- Influencias Sociales y Filosóficas: Esta época de concilios y teología estuvo marcada por tres grandes fenómenos sociales:
- La Ilustración: Con Immanuel Kant como exponente, se caracterizó por la negación de la metafísica y la afirmación de la ética. Se habló de la "religión del ser", y la teología cede paso a la ontología.
- La Revolución Social (Revolución Francesa): Impulsó el desarrollo social, pasando de hablar de la divina providencia a enfocarse en el progreso.
- Liberalismo: Dio origen a la idea de la República confesional.
- Impacto del Vaticano II: El Concilio Vaticano II fue un concilio de impacto pivotal, abordando los conflictos y desafíos de la era moderna.