Hitos y Conceptos Esenciales del Cristianismo Temprano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB

1. Hechos Históricos de Jesús

  • Existencia Confirmada: Su existencia está confirmada por testimonios tanto bíblicos como extrabíblicos.
  • Bautismo y Epifanía: Fue bautizado por Juan el Bautista, un evento que marcó un cambio en su vida y donde se manifestó la Epifanía, la revelación de Dios en lo sensible.
  • Comunidad de Seguidores: Tuvo una comunidad de seguidores, incluyendo un grupo apostólico y numerosos discípulos.
  • Muerte en la Cruz: Murió en la cruz, considerado por las autoridades como un agitador político.
  • Resurrección y Apariciones: Resucitó, lo que tuvo repercusiones históricas significativas con sus apariciones durante 40 días.

2. La Crucifixión: Descripción y Contexto

La crucifixión era un castigo reservado para personas de baja clase social y agitadores políticos, quienes debían ser condenados por el procurador de su zona. Se les llevaba al Calvario, llevando o no el patíbulo (palo horizontal), donde se les clavaba a los postes verticales, con los pies juntos y a unos dos palmos del suelo. Morían de deshidratación o asfixia; la muerte podía ser acelerada rompiéndoles las piernas o clavando una lanza en su costado.

3. El Concilio de Jerusalén: Personajes Clave y Decisiones

En este concilio se debatió si era posible ser cristiano sin antes ser judío, y por lo tanto, si para serlo era necesaria la circuncisión o la prohibición de ciertos alimentos.

  • San Pablo: Adoptó una postura progresista, a favor de que los gentiles pudieran convertirse al cristianismo sin necesidad de la circuncisión.
  • Santiago: Se oponía a esta flexibilización de las normas judías.
  • Pedro: Tomó la decisión final, afirmando que el cristianismo era una superación del judaísmo y, por lo tanto, no era necesaria la circuncisión ni la prohibición de alimentos para los conversos.

4. Organización Jerárquica de las Primeras Comunidades Cristianas

Las primeras comunidades cristianas desarrollaron una estructura jerárquica para su organización:

  • Obispo: Encargado de una comunidad específica, con autoridad pastoral y doctrinal.
  • Presbítero: Ayudaba espiritualmente al obispo en sus funciones.
  • Diácono: Colaboraba en asuntos materiales y de servicio a la comunidad.

5. Origen del Término "Cristiano"

El término "cristiano" comenzó a utilizarse en Antioquía de Siria para referirse a los seguidores de Cristo.

6. Causas de las Persecuciones Cristianas y Eventos del Siglo I

Las persecuciones contra los cristianos tuvieron diversas causas:

  • Oposición al Judaísmo: Los cristianos eran vistos como un desafío a la autoridad y tradiciones judías.
  • Acusación de Ateísmo: Se negaban a dar culto al emperador y a los dioses romanos, lo que se consideraba ateísmo.
  • Propaganda Negativa: Circulaban rumores y acusaciones falsas sobre la Eucaristía, como el sacrificio de niños y el canibalismo (beber sangre).
  • Negación a Participar en el Ejército: Su negativa a servir en el ejército romano era vista como deslealtad.
  • Chivo Expiatorio: La caída del Imperio Romano se atribuía a la falta de culto a los dioses tradicionales y al abandono de las tradiciones romanas por parte de los cristianos.

Persecuciones en el Siglo I d.C.

En el Siglo I, el motivo principal de las persecuciones fue la predicación del kerigma (la proclamación de que Jesús, como humano, murió y resucitó).

  • Claudio (41-54 d.C.): En Jerusalén, se produjo el martirio de Santiago, obispo de Jerusalén.
  • Nerón (64 d.C.): Tras el Gran Incendio de Roma, Nerón acusó a los cristianos, lo que llevó a los martirios de San Pedro y San Pablo.

7. Los Concilios Ecuménicos de la Iglesia: Cronología

Los concilios ecuménicos fueron reuniones de obispos para definir doctrinas y resolver disputas. Algunos de los más importantes cronológicamente incluyen:

  • Nicea I (325 d.C.)
  • Constantinopla I (381 d.C.)
  • Éfeso (431 d.C.)
  • Calcedonia (451 d.C.)
  • Constantinopla II (553 d.C.)
  • Constantinopla III (680-681 d.C.)
  • Nicea II (787 d.C.)

8. La Pentarquía: Definición y Función

La Pentarquía fue un sistema de gobierno de la Iglesia en el que existían cinco sedes patriarcales principales, ordenadas por importancia:

  1. Roma
  2. Constantinopla
  3. Antioquía
  4. Alejandría
  5. Jerusalén

En caso de conflicto entre dos ciudades, la decisión recaía en la sede con mayor peso dentro de la Pentarquía.

9. El Conflicto Iconoclasta: Origen y Desarrollo

En el año 725 d.C., el emperador de Oriente, León III el Isaurio, prohibió el culto a las imágenes, dando origen al conflicto iconoclasta.

  • Defensores de las Imágenes: San Germán y San Juan Damasceno defendieron el culto a las imágenes, siempre que estas se refirieran al culto de lo que representaban. San Germán fue asesinado por su postura.
  • Continuación de la Prohibición: Constantino V y León IV continuaron con la prohibición.
  • Restauración del Culto: La regente Irene, amiga del Papa, retiró la prohibición.
  • Concilio de Nicea II (787 d.C.): Este concilio defendió que se podía dar culto a las imágenes si se daba culto a lo que representaban, poniendo fin a la primera fase del conflicto.

Entradas relacionadas: