Hitos Clave de la Transición Española: Elecciones, Gobierno UCD y Constitución de 1978

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Las Primeras Elecciones Democráticas en España (1977)

El 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones libres en España desde hacía 40 años. Los resultados dieron la mayoría a la Unión de Centro Democrático (UCD), partido liderado por Adolfo Suárez. El PSOE de Felipe González se convirtió en líder de la oposición, mientras que el resultado del PCE fue decepcionante. El franquismo, representado por AP (Alianza Popular) de Manuel Fraga, quedó escasamente representado, y la ultraderecha fue barrida. Se observó una importante presencia nacionalista y un fracaso democristiano.

El Primer Gobierno de UCD (1977-1979) y los Pactos de la Moncloa

Las consecuencias de la Crisis del Petróleo de 1973 golpeaban duramente a la sociedad española, recrudeciendo la conflictividad social y las reivindicaciones salariales, que habían sido reprimidas con dureza. Tras el obligado paréntesis ante las urgencias políticas, el gobierno al fin abordó la crisis económica. El éxito de la Transición requería una estrategia de contención social y reparto de los costes de la crisis. Para conseguirlo, se necesitaba un espíritu de consenso entre patronal, sindicatos, gobierno y partidos políticos, que quedó reflejado en la firma, el 25 de octubre de 1977, por los representantes de los grupos políticos del Congreso y del gobierno, de los Pactos de la Moncloa. Se llegó así a un clima de "paz social" y normalización de relaciones laborales.

Reformas Clave y Reivindicaciones Autonómicas

Fernández Ordóñez realizó una reforma fiscal basada en la fiscalidad progresiva, introduciendo el IRPF, impuestos sobre el gasto, y de Patrimonio y Transmisiones. Se decretó una segunda amnistía para los presos por delitos políticos, la Ley de Amnistía del 15 de octubre de 1977.

En Cataluña, País Vasco y Galicia, la defensa de la democracia fue acompañada de la reivindicación de la autonomía. Suárez pactó el restablecimiento de la Generalitat catalana y el regreso de su presidente, Josep Tarradellas. El gobierno legalizó la ikurriña y se formó un Consejo General Vasco. También se produjeron demandas de autonomía en Andalucía (4 de diciembre de 1977), Valencia, Canarias, Asturias, entre otras regiones.

La Constitución Española de 1978: Pilar de la Democracia

Se nombró una ponencia, en la que estaban representadas todas las fuerzas parlamentarias salvo el PNV, que redactó el anteproyecto de Constitución. Los "Padres de la Constitución" fueron:

  • Gregorio Peces-Barba (PSOE)
  • Jordi Solé Tura (PCE)
  • Manuel Fraga (AP)
  • Gabriel Cisneros (UCD)
  • José Pedro Pérez Llorca (UCD)
  • Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón (UCD)
  • Miguel Roca (nacionalista catalán)

Tras ser debatida en el Congreso y el Senado, la Constitución fue aprobada por las Cortes el 31 de octubre y en referéndum popular el 6 de diciembre de 1978.

Principios Fundamentales de la Constitución de 1978

El preámbulo define el Estado español como un Estado social y democrático de derecho, que tiene en la monarquía parlamentaria su forma política. Declara que la soberanía reside en el pueblo y garantiza los derechos y libertades fundamentales. Se proclama "no confesional", aunque teniendo en cuenta la religión mayoritaria de los españoles.

Reconoce la existencia de nacionalidades y regiones, que pueden constituirse en Comunidades Autónomas. Recoge la división de poderes, reflejados en las instituciones del país. El Título VII, dedicado a la Hacienda, "subordina la riqueza al interés general"; el IX, al Tribunal Constitucional; y el X, a la reforma constitucional. Las disposiciones finales derogan las Leyes Fundamentales.

Entradas relacionadas: