Hitos Clave en la Política Ambiental Global: De Estocolmo a Río
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
Estocolmo 1972: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano
El debate giró en torno a temas como la contaminación química, las pruebas de bombas atómicas y la caza de ballenas. Fue aquí cuando los líderes mundiales decidieron reunirse cada diez años para realizar un seguimiento del estado medioambiental y analizar el impacto que el desarrollo pudiera conllevar sobre él. Marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la política ambiental internacional, resaltando la importancia de este para el ser humano y todos los seres vivos.
Ginebra 1979: Primera Conferencia Mundial sobre el Clima
Convocaba a los gobiernos del mundo a controlar y prever cambios potenciales en el clima, provocados por el ser humano, que pudieran resultar adversos para el bienestar de la humanidad.
Se estableció un Programa Mundial sobre el Clima (PMC), bajo la responsabilidad conjunta de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU, por sus siglas en inglés).
La Conferencia giró en torno al calentamiento global y cómo este podría afectar a la actividad humana, reconociendo el cambio climático como un problema grave para el planeta.
Avances en la Protección Ambiental: Viena, Montreal e IPCC
Viena 1987: Convenio para la Protección de la Capa de Ozono
Se alentó a 33 países a promover la cooperación a través del intercambio de información sobre el impacto de las actividades humanas en la capa de ozono.
Montreal 1987: Protocolo Relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono
Se estableció un acuerdo ambiental internacional para proteger la capa de ozono, con la meta de eliminar el uso de sustancias que la agotan.
IPCC 1988: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
Se creó como órgano internacional para la evaluación del cambio climático, estructurado en los siguientes grupos de trabajo:
- Grupo de Trabajo I: Bases físicas del cambio climático.
- Grupo de Trabajo II: Impacto del cambio climático, adaptación y vulnerabilidad.
- Grupo de Trabajo III: Mitigación del cambio climático.
- Grupo Especial: Formular y perfeccionar la metodología para el cálculo y la notificación de las emisiones y remociones nacionales de gases de efecto invernadero.
Río de Janeiro 1992: Cumbre de la Tierra para el Desarrollo Sostenible
Los principales objetivos fueron:
- Lograr un equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras.
- Sentar las bases para una asociación mundial entre los países desarrollados y los países en desarrollo, así como entre los gobiernos y los sectores de la sociedad civil, sobre la base de la comprensión de las necesidades y los intereses comunes.
Programa 21 (Agenda 21)
El Programa 21 (o Agenda 21) es un plan de acción mundial para promover el desarrollo sostenible. Contiene más de 2,500 recomendaciones prácticas para abordar los problemas urgentes de la actualidad. Se recomiendan maneras de fortalecer el papel de los siguientes grupos principales con miras al desarrollo sostenible:
- Mujeres
- Sindicatos
- Agricultores
- Niños y jóvenes
- Poblaciones indígenas
- Comunidad científica
- Autoridades locales
- Comercio e industria
- Organizaciones no gubernamentales (ONG)
Tiene por objeto preparar al mundo para los retos del próximo siglo en cuestiones sociales y económicas, tales como:
- La lucha contra la pobreza.
- La evolución de las modalidades de producción y de consumo.
- La dinámica demográfica.
- La conservación y ordenación de nuestros recursos naturales.
- La protección de la atmósfera, los océanos y la diversidad biológica.
- La prevención de la deforestación y el fomento de la agricultura sostenible.