Hitos Clave en la Historia Temprana del Cristianismo y su Consolidación Imperial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
Primera Fase: La Expansión Inicial del Cristianismo
Tras el discurso de Esteban ante el Sanedrín, se desató la persecución contra los cristianos de la diáspora. Felipe tuvo una importante actividad evangelizadora en Samaría. Sin embargo, otro judío de Tarso (en la diáspora), llamado Saulo, se convirtió al cristianismo tras un encuentro con Jesús resucitado, adoptando el nombre de Pablo. Él impulsó la apertura del cristianismo más allá de Israel. Con la fundación de la Iglesia de Antioquía, se dio un primer y determinante paso hacia la catolicidad. Fue en esta ciudad donde los discípulos de Jesús fueron llamados por primera vez cristianos. Los cristianos de origen judío, sin embargo, continuaban practicando muchas leyes judías.
Segunda Fase: Expansión hacia el Mundo Grecorromano
En Siria se formaron los primeros cristianos helenistas. Otro centro importante fue la ciudad de Alejandría, punto de unión de la filosofía griega y de la cultura egipcia antigua. En Roma, existía una comunidad judía de la diáspora, y muchos de sus miembros se adhirieron al cristianismo. El temor de los cristianos a exponerse públicamente dio lugar a una serie de rumores y malentendidos.
El Monacato
San Benito de Nursia estableció un reglamento para monjes, sintetizado en la máxima Ora et labora (reza y trabaja).
Eremitas
Son personas que se retiraban al desierto buscando la paz interior y la comunión con Dios.
Dogma
En el contexto eclesiástico, un dogma se refiere a una verdad fundamental de fe, definida y proclamada por la Iglesia, a menudo en concilios.
El Giro Constantiniano
A finales del siglo III, en Roma se observaba cierta indiferencia religiosa: los templos paganos no eran tan frecuentados. En el año 313, el emperador Constantino dictó el Edicto de Milán, por el cual el cristianismo dejaba de ser perseguido y marginal. Comenzaron a construirse los primeros grandes templos cristianos. También se desarrolló la liturgia y el arte cristiano (como el Pantócrator). Además, la Iglesia fue eximida de impuestos.
En el año 380 d.C., el emperador Teodosio I dictó el Edicto de Tesalónica, por el cual el cristianismo pasó a ser la Religión Oficial del Imperio Romano. A partir de entonces, se comenzó a perseguir a quienes no eran cristianos. Teodosio también dividió el Imperio Romano en dos sectores para una mejor administración: el lado occidental tuvo su sede en Roma, y el lado oriental, en Constantinopla.
Formación del Dogma y las Herejías
En esta época también comenzó a consolidarse la enseñanza del cristianismo. La Teología se desarrolló, y muchos pensadores cristianos se esforzaron por comprender y articular el verdadero mensaje de Dios. Surgieron, sin embargo, otras interpretaciones.
Las herejías más comunes fueron:
- El arrianismo, que sostenía que Jesús no era Dios, sino una criatura.
- El nestorianismo, promovido por Nestorio, quien afirmaba que María no era la Madre de Dios (Theotokos), sino solo la madre de la naturaleza humana de Jesús (Christotokos).
- El monofisismo, defendido por Eutiques, quien sostenía que Jesús no había sido verdaderamente hombre, sino que su naturaleza humana se había absorbido en la divina.
Para abordar estas controversias, la Iglesia se reunió en el Concilio de Calcedonia (451 d.C.), donde se afirmó que Jesús es verdaderamente Dios y verdaderamente hombre, poseyendo dos naturalezas (divina y humana) unidas en una sola persona, sin confusión ni separación.