Hitos Clave de la Historia Europea: Independencia Española, Revolución Industrial, Revolución Francesa y Era Napoleónica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,35 KB

La Guerra de Independencia Española (1808-1814): Lucha y Revolución

La Guerra de Independencia (1808-1814) fue un conflicto complejo que englobó una lucha de liberación contra la invasión francesa y, simultáneamente, el inicio de la Revolución Liberal en España contra el absolutismo.

Desarrollo del Conflicto

La oposición a los invasores franceses se manifestó principalmente a través de dos vías:

  • Guerra de guerrillas: Tácticas de hostigamiento y desgaste empleadas por la población civil y pequeños grupos armados.
  • Resistencia organizada: Llevada a cabo por los restos del ejército regular español y juntas de defensa locales.

Inicialmente, el avance francés se vio frenado, destacando la importante victoria española en la Batalla de Bailén (1808). Este revés provocó que el propio Napoleón Bonaparte acudiera a España al frente de un formidable ejército de 250.000 soldados, logrando recuperar casi todo el territorio peninsular.

Sin embargo, el curso de la guerra cambió en 1812. Aprovechando las dificultades de Napoleón en su campaña de Rusia y con el crucial apoyo de un ejército británico comandado por Wellington, las fuerzas españolas lograron una victoria decisiva sobre los franceses en la Batalla de los Arapiles. Finalmente, en 1813, las tropas francesas se retiraron de España, y Napoleón reconoció a Fernando VII como rey de España mediante el Tratado de Valençay.

Factores Impulsores de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial fue un proceso de profundas transformaciones económicas, sociales y tecnológicas. Sus causas principales fueron:

  • Situación política favorable: Existencia de una mentalidad emprendedora en la burguesía y la promulgación de leyes que incentivaron el desarrollo económico.
  • Crecimiento de la población: Este aumento demográfico incrementó tanto la demanda de productos como la disponibilidad de mano de obra para la incipiente industria.
  • Mejoras en el transporte y las comunicaciones: El desarrollo de nuevas infraestructuras y medios de transporte (como el ferrocarril y el barco de vapor) y comunicaciones (telégrafo) impulsó el comercio y facilitó la formación de un mercado interior unificado.
  • Expansión del comercio exterior: El comercio internacional aportó a la industria capitales, materias primas (como el algodón) y nuevos mercados para la venta de los productos industriales.
  • Disponibilidad de abundantes recursos energéticos y minerales: La abundancia de recursos como el carbón mineral (fuente de energía clave) y el hierro (materia prima esencial) fue fundamental.
  • Transformaciones agrarias: Innovaciones en la agricultura (como la rotación de cultivos y nueva maquinaria) impulsaron el crecimiento demográfico al aumentar la producción de alimentos, proporcionaron mano de obra excedentaria a la industria y generaron capitales para la inversión industrial.

Fases Clave de la Revolución Francesa

La Revolución Francesa, un periodo de radical transformación social y política en Francia, se desarrolló a través de varias etapas distintivas:

  1. Los Estados Generales (1789): Tras la convocatoria de los Estados Generales en Versalles, las primeras discusiones se centraron en la crucial cuestión de la forma de votación (por estamento o por cabeza), lo que evidenció las profundas divisiones sociales y políticas.
  2. La Asamblea Constituyente (1789-1791): El Tercer Estado, junto con algunos miembros del clero y la nobleza, se autoproclamó Asamblea Nacional y, posteriormente, se transformó en Asamblea Constituyente. Su principal objetivo fue redactar y aprobar una Constitución para Francia, que limitara el poder del monarca y estableciera nuevos principios de gobierno. Hitos importantes de este periodo incluyen la Toma de la Bastilla y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
  3. La Asamblea Legislativa (1791-1792): Una vez aprobada la Constitución de 1791, la Asamblea Constituyente se disolvió, siendo sustituida por una Asamblea Legislativa. Este periodo estuvo marcado por la creciente radicalización, las tensiones con las monarquías europeas y la división interna entre facciones políticas.
  4. La Convención Nacional (1792-1795): La Convención, inicialmente con mayoría girondina y luego dominada por los jacobinos, abolió la monarquía, proclamó la República Francesa (septiembre de 1792) y, en un acto trascendental, procesó y guillotinó al rey Luis XVI (enero de 1793). Esta etapa incluye el periodo conocido como el Terror.
  5. El Directorio y el Consulado (1795-1799 en adelante):

    El Directorio (1795-1799)

    De acuerdo con lo establecido en la nueva Constitución (del Año III), el poder ejecutivo pasó a ser desempeñado por un Directorio compuesto por cinco miembros. Este régimen se caracterizó por su inestabilidad política y las continuas guerras contra las potencias europeas.

    El Consulado (inicia en 1799)

    En las campañas militares del periodo del Directorio destacó la figura de Napoleón Bonaparte, quien finalmente daría un golpe de Estado (18 de Brumario) en 1799, disolviendo el Directorio e instaurando el Consulado, marcando el fin de la fase revolucionaria y el inicio de su ascenso al poder.

El Período Napoleónico: El Consulado (1799-1804)

Durante el Consulado, Napoleón Bonaparte consolidó su poder y sentó las bases del Imperio Francés. Sus acciones se centraron en dos grandes áreas:

Pacificación Interna y Externa

La pacificación del país se logró a través de varias medidas:

  • Eliminación de la oposición radical, tanto jacobina como realista.
  • Permiso para el regreso de la nobleza exiliada durante la Revolución, buscando la reconciliación nacional.
  • Firma de un Concordato (1801) o acuerdo con el Papa Pío VII, que normalizó las relaciones entre el Estado francés y la Iglesia Católica.

Reformas Interiores

Se implementaron numerosas reformas interiores que transformaron Francia en diversos ámbitos:

  • Políticas: Se llevó a cabo una profunda centralización administrativa y se promulgó el Código Civil Napoleónico (1804), que consagró principios revolucionarios como la igualdad ante la ley, la libertad individual y la propiedad privada, y que tuvo una enorme influencia en la legislación de otros países.
  • Económicas: Se fundó el Banco de Francia (1800) para estabilizar la moneda y gestionar las finanzas públicas, y se fomentó la industria y el comercio mediante políticas proteccionistas y la mejora de infraestructuras.
  • Sociales y Educativas: Se reorganizó el sistema educativo con la creación de los liceos (escuelas secundarias estatales) para formar a los futuros funcionarios y líderes, y se buscaron mecanismos para la cohesión social tras años de revolución.

Entradas relacionadas: