Hitos Clave de la Historia de España: Transición Democrática y Guerra Civil

Enviado por Veriito y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB

El Segundo Gobierno de Adolfo Suárez (1977-1979) y la Constitución de 1978

El segundo gobierno de Adolfo Suárez, que se extendió desde junio de 1977 hasta marzo de 1979, estuvo marcado por dos hechos fundamentales para la consolidación de la democracia en España:

  • La creación de las Cortes Constituyentes y la posterior aprobación de la Constitución Española de 1978.
  • La coordinación por parte del gobierno de los Pactos de la Moncloa, acuerdos clave para la estabilidad económica y social del país.

La Constitución Española de 1978: Pilar de la Democracia

La Constitución de 1978 fue proclamada el 6 de diciembre de 1978, tras ser aprobada en un referéndum popular. Fue elaborada con el consenso de todos los partidos políticos, reflejando las ideas de las principales fuerzas políticas del momento. Sus características más destacadas incluyen:

  • Establece que España es una monarquía parlamentaria.
  • Define a España como un Estado Social y Democrático de Derecho.
  • Contiene una extensa declaración de derechos y deberes fundamentales de las personas.
  • Fija la mayoría de edad a los 18 años.
  • Garantiza la libertad religiosa y declara al Estado aconfesional, aunque reconoce la religión católica como mayoritaria.
  • Establece la abolición de la pena de muerte, excepto en la legislación militar en tiempos de guerra.
  • Garantiza la libertad de enseñanza.
  • Define la economía como una economía social de mercado libre.

División de Poderes en la Constitución

La Constitución de 1978 establece una clara división de poderes para garantizar el equilibrio y la independencia institucional:

  • Poder Ejecutivo: Recae en el Gobierno, que tiene capacidad legislativa y puede elaborar leyes.
  • Poder Legislativo: Reside en las Cortes Generales (Congreso de los Diputados y Senado). El Congreso, en particular, es quien nombra al Presidente del Gobierno.
  • Poder Judicial: Radica en los tribunales y es independiente. La Constitución crea el Tribunal Constitucional, cuya función es determinar si una ley es constitucional o no.

Organización Territorial: Las Autonomías

España se organiza territorialmente en Comunidades Autónomas, Provincias y Municipios. Se reconocieron tres Comunidades Históricas (País Vasco, Galicia y Cataluña), y otras 14 Comunidades Autónomas se crearon a partir de 1978, configurando el actual mapa autonómico.

Tras la proclamación de la Constitución, las Cortes Constituyentes se disolvieron y el Gobierno de Suárez convocó las primeras elecciones legislativas de la democracia, que tuvieron lugar el 1 de marzo de 1979.

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

El 18 de julio de 1936, la sublevación militar que dio origen a la Guerra Civil triunfó en algunos lugares y fracasó en otros. El objetivo principal de los sublevados era dar un golpe de Estado para derrocar al gobierno de la Segunda República.

España quedó dividida en dos bandos principales: los Republicanos (leales al gobierno) y los Franquistas (los sublevados). Los sublevados lograron el control en regiones como Castilla y León, Galicia, Navarra, La Rioja, parte de Aragón, Sevilla, Huesca y Cádiz. Sin embargo, fracasaron en ciudades clave como Madrid y Barcelona.

La reacción del gobierno de la República fue inicialmente desastrosa, lo que generó un caos en el bando republicano. Los sindicatos y otras organizaciones populares, que defendían la República, pidieron armas al gobierno y crearon grupos armados para luchar contra los sublevados. De julio a octubre de 1936, el ejército franquista llevó la iniciativa, hasta que en octubre de ese mismo año el ejército republicano comenzó a organizarse.

Impacto Internacional y Consecuencias de la Guerra Civil

En agosto de 1936, por iniciativa del gobierno británico, se reunieron en Londres 27 países y decidieron adoptar una postura de no intervención en el conflicto español. Se creó el Comité de No Intervención, con el objetivo de mantener una postura neutral y no suministrar armamento a ninguno de los bandos. Sin embargo, esta iniciativa fue un fracaso rotundo.

Tanto Italia como Alemania ayudaron activamente a Franco con materiales, armamento y hombres. Por otro lado, la Unión Soviética fue el principal y casi único apoyo a la República. Otros países, como Estados Unidos y Portugal, también ayudaron a Franco, principalmente suministrándole petróleo.

Consecuencias de la Guerra Civil Española:

  • Sociales: La guerra dejó un saldo devastador de aproximadamente medio millón de muertos y un millón de exiliados o desplazados, además de una profunda división social.
  • Económicas: Supuso un retroceso importantísimo para el país. Se destruyeron numerosas infraestructuras, la producción agrícola e industrial se desplomó y la economía quedó gravemente dañada.
  • Políticas: España pasó de una democracia a una dictadura con características fascistas, el régimen de Francisco Franco, que centralizó todo el poder en Madrid y eliminó las libertades democráticas.

Entradas relacionadas: