Hitos Clave de la Historia de España: Desde las Invasiones Germánicas hasta la Independencia Americana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,1 KB
Hitos Clave de la Historia de España
Invasiones Germánicas y Reino Visigodo
A partir del siglo IV, pueblos germánicos como suevos, vándalos y alanos cruzaron el limes del Imperio Romano buscando mejores condiciones de vida. En el 473, el último emperador romano, Rómulo Augusto, fue depuesto. Tras varias oleadas, los visigodos se asentaron en la Península Ibérica y crearon un Estado unificado.
Recaredo
Recaredo fue un rey visigodo que en el III Concilio de Toledo (589) convirtió al reino del arrianismo al catolicismo, buscando el apoyo político de la aristocracia hispanorromana y la Iglesia. Dos años antes, fue bautizado en secreto y trabajó para convencer a los obispos arrianos de aceptar la doctrina trinitaria.
Alfonso VI
Alfonso VI, rey de León y Castilla desde 1065, unificó ambos reinos y conquistó Toledo en 1085. Fue derrotado por los almorávides en la Batalla de Sagrajas (1086), quienes iniciaron la unificación de los reinos de taifas a partir de 1090.
Batalla de las Navas de Tolosa
En 1212, los reyes cristianos de Castilla, Aragón, Navarra y Portugal, con apoyo papal, vencieron a los almohades en una cruzada. Esta derrota aceleró la caída de los reinos de taifas, excepto el nazarí de Granada, que resistió hasta 1492.
Fernando III el Sabio
Fernando III el Sabio, en 1230, unificó definitivamente León y Castilla tras heredar ambos reinos. Reconquistó Córdoba, Jaén y Sevilla, repoblando las tierras con cristianos. Murió preparando una campaña contra el norte de África y fue canonizado por la Iglesia.
La Mesta
La Mesta fue una asociación de ganaderos de Castilla, fundada en la Alta Edad Media. En 1273, Alfonso X el Sabio reconoció el Honrado Concejo de la Mesta, garantizando el derecho de paso de los ganados por cañadas. Obtuvo privilegios reales, especialmente con los Reyes Católicos, y se destacó por la exportación de lana a Flandes. Se disolvió en 1836.
Jaime I el Conquistador
Jaime I, rey de Aragón (1213-1276), conocido como el Conquistador. Conquistó Mallorca y Valencia, estableciendo reinos autónomos dentro de la Corona de Aragón. Fracasó en dos cruzadas a Tierra Santa, pero impulsó la expansión comercial catalana por el Mediterráneo.
Escuela de Traductores de Toledo
La Escuela de Traductores de Toledo fue una institución del siglo XII-XIII, con su apogeo bajo Alfonso X. Cristianos, judíos y musulmanes tradujeron al latín y castellano textos filosóficos, científicos y literarios del mundo clásico e islámico, como Las Cantigas o Las Siete Partidas.
Compromiso de Caspe
El Compromiso de Caspe, en 1412, eligió a Fernando de Antequera como rey de Aragón tras la muerte de Martín I sin herederos. Su elección evitó una guerra civil, pero tensionó la relación entre Cataluña y la monarquía.
Conflicto de la Remença
El Conflicto de la Remença, entre 1450 y 1486, fue la lucha de los campesinos catalanes contra los “malos usos” feudales. Fue resuelto con la Sentencia Arbitral de Guadalupe, dictada por Fernando el Católico, que abolió estas prácticas.
Camino de Santiago
El Camino de Santiago es una ruta de peregrinación cristiana surgida en el siglo IX hacia Santiago de Compostela. Fue clave en la difusión del arte románico y el desarrollo urbanístico, y sigue siendo un símbolo cultural europeo.
Leyes de Burgos
Las Leyes de Burgos (1512) fueron normas que reconocieron la libertad y derechos básicos de los indígenas, como vivienda y salario, pero mantuvieron la conquista y evangelización. Surgieron tras las denuncias de fray Antonio de Montesinos contra los abusos en América.
Conquista de América
Hernán Cortés
Hernán Cortés (1519-1521) fue un conquistador que, con pocos hombres y aliados indígenas, derrotó al Imperio Azteca, apoyado por la Malinche. Capturó y ejecutó a Moctezuma, consolidando el dominio español en México.
Francisco Pizarro
Francisco Pizarro (1532-1533) fue un conquistador que aprovechó la guerra civil inca para capturar y ejecutar a Atahualpa. Fundó Lima tras conquistar Cuzco y murió en enfrentamientos con Diego de Almagro.
Bartolomé de las Casas
Bartolomé de las Casas (1542) fue un defensor de los indígenas, denunció la encomienda como esclavitud. Su informe influyó en las Leyes Nuevas, que prohibieron esclavizar a los indígenas y limitaron las encomiendas.
Conflictos Religiosos y Políticos
Paz de Augsburgo
La Paz de Augsburgo (1555) fue un acuerdo que puso fin a los conflictos religiosos en el Sacro Imperio, permitiendo a los príncipes imponer su religión en sus territorios. Sentó bases para la coexistencia religiosa.
Concilio de Trento
El Concilio de Trento (1545-1563) fue una reunión para contrarrestar la Reforma protestante. Reforzó la doctrina católica, reguló indulgencias y promovió el arte barroco para exaltar el poder de la Iglesia.
Validos
Los Validos (siglo XVII) fueron consejeros favoritos de los Austrias Menores que asumieron el gobierno. Ejemplo: el Conde-Duque de Olivares con Felipe IV. Sus abusos provocaron críticas.
Paz de Westfalia
La Paz de Westfalia (1648) finalizó la Guerra de los 30 Años, fragmentó el Sacro Imperio y reconoció la libertad religiosa. Supuso la decadencia de España y el fortalecimiento de Francia.
Tratado de los Pirineos
El Tratado de los Pirineos (1659) acordó la cesión de territorios como el Rosellón a Francia y una boda dinástica. No cumplido, renovó hostilidades entre ambos países.
La Ilustración y el Siglo XIX
Jovellanos
Jovellanos (siglo XVIII) fue un ilustrado español que promovió reformas agrarias y educativas. Fue encarcelado por sus ideas. Escribió obras destacadas como la Memoria sobre educación pública.
Canal de Castilla
El Canal de Castilla (1753) fue un proyecto ilustrado para transportar cereales de la meseta al norte. Impulsado por el Marqués de la Ensenada, incluyó avanzadas técnicas de ingeniería.
Motín de Aranjuez
El Motín de Aranjuez (1808) fue un levantamiento popular contra Godoy, que obligó a Carlos IV a abdicar en Fernando VII. Fue el inicio de la crisis dinástica en España.
Tratado de Fontainebleau
El Tratado de Fontainebleau (1807) fue un acuerdo que permitió el paso de tropas francesas por España para invadir Portugal. Fue aprovechado por Napoleón para iniciar la conquista de España.
Abdicaciones de Bayona
Las Abdicaciones de Bayona (1808) fueron la renuncia de Carlos IV y Fernando VII al trono en favor de Napoleón, quien nombró a su hermano José Bonaparte como rey de España.
Junta Suprema Central
La Junta Suprema Central (1808) fue un gobierno alternativo a José I Bonaparte durante la Guerra de la Independencia. Organizó la resistencia y convocó las Cortes de Cádiz.
Cortes de Cádiz
Las Cortes de Cádiz (1810-1812) promulgaron la Constitución de 1812, que proclamó la soberanía nacional y limitó el poder absoluto del rey. Representaron ideales liberales.
Pronunciamiento de Riego
El Pronunciamiento de Riego (1820) fue una sublevación militar que obligó a Fernando VII a restaurar la Constitución de 1812, iniciando el Trienio Liberal (1820-1823).
Simón Bolívar
Simón Bolívar (1813-1824) fue un líder de la independencia sudamericana. Fundó la Gran Colombia y logró liberar territorios como Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.