Hitos Clave en la Historia de la Educación Moderna: Europa y España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

La Ilustración y sus Principios Pedagógicos

La Ilustración fue un movimiento cultural, social, político y económico generalizado en el siglo XVIII en el que confluyen el empirismo y el racionalismo. Su principal concepto es la Razón.

Pedagógicamente hablando, supuso la desaparición de la educación de todo aquello considerado sobrenatural. La aceptación del realismo pedagógico implica la aceptación del uso de lenguas maternas y la necesidad de una escuela estatal, laica y confesional.

Importancia de la Enciclopedia

La máxima manifestación de la Ilustración es la Enciclopedia. Es un diccionario razonado de las ciencias y las artes que quiso recoger la ciencia, la filosofía y las nuevas doctrinas políticas. Todo está escrito en francés llano y fue fundada por Diderot y D'Alembert.

La Educación en Europa

Francia (Revolución Francesa)

Pedagógicamente, la Revolución Francesa defendió que todo ciudadano tiene derecho a la educación. El Estado debe abrir escuelas para el pueblo, la moral es autónoma frente a la religión y la educación elemental debe ser gratuita y laica.

Se establecen tres niveles educativos:

  • Primaria: con poca atención y recursos, en manos de la Iglesia.
  • Secundaria: impartida en los liceos y destinada a formar buenos funcionarios.
  • Superior: impartida en facultades universitarias.

Prusia

El sistema educativo prusiano cuenta con tres niveles educativos:

  • Escuela elemental: formación básica.
  • Gymnasium: nivel secundario.
  • Universidad.

Se tiene una concepción unitaria del sistema, abierto a todos los ciudadanos, y el Estado es responsable de difundir la cultura.

La Educación en España

En España se produce la llegada de una nueva dinastía, los Borbones, que traen los aires renovadores de Francia. Destacan figuras como el Padre Feijoo y Jovellanos.

1. Informe Quintana

Situado en el contexto de la Constitución de 1812, establece las bases del sistema educativo español. Este defiende unas ideas básicas:

  • La educación es el motor de la sociedad.
  • Establece la igualdad de todos los ciudadanos respecto a la educación.
  • La universalidad (todos somos iguales y tenemos los mismos derechos).
  • La uniformidad (se debe enseñar lo mismo a todos).
  • La libertad de elección de centro.

Trienio Liberal

Se retoma el Informe Quintana y se elabora el Reglamento General de Instrucción Pública. Tuvo influencia sobre la Ley Moyano, aunque no se desarrolló plenamente.

  • 1838: Madrid, primera Escuela de Párvulos.
  • 1839: Primera Escuela Normal en España.

3. Ley Moyano

Es la primera ley general de educación en España. Tiene cuatro características principales:

  • Centralización de la educación: supone que todo está coordinado desde la misma posición.
  • Carácter moderado: en la solución de cuestiones problemáticas.
  • Consolidación de la enseñanza privada: con carácter católico.
  • Incorporación de los estudios técnicos y profesionales.

Dentro de esta ley se establecen niveles de enseñanza:

  • Primera: 6-9 años, obligatoria y gratuita.
  • Segunda: estudios generales y profesionales durante 6 años.
  • Nivel Superior: facultades y enseñanzas superiores.

Se reconocen los Sistemas público y privado.

4. Entre 1868 y 1931

Hay un retroceso en los aspectos educativos. La enseñanza oficial debe ser católica. Se crea la Institución Libre de Enseñanza. Se crea el Ministerio de Instrucción Pública.

5. Segunda República

Se intenta paliar el déficit educativo y el analfabetismo. Por eso se da mucha importancia a la educación primaria con el objetivo de alfabetizar a la población y para la formación de los maestros.

Características de la Educación en la Segunda República

  • La educación debe ser función del Estado.
  • La educación pública debe ser laica.
  • La educación debe ser gratuita.
  • La escuela como sitio activo, creador y social.
  • La coeducación (en todos los niveles educativos).
  • Importancia de que el profesorado debe constituir un todo orgánico.

Debido a la necesidad de alfabetización se crean reformas educativas:

  • Misiones Pedagógicas: para que llegara la educación al ámbito social rural, llevar un ambiente de modernidad a aldeas. Se cogen las ideas de la Institución Libre de Enseñanza y se difunde la cultura mediante conferencias o exposiciones.
  • La formación del maestro se convierte en formación universitaria: las escuelas normales se convierten en instituciones.
  • Se establece el certificado de estudios primarios: reconocimiento académico y social.

Entradas relacionadas: