Hitos Clave de la Emancipación Argentina: Juntas y Triunviratos Fundacionales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
Hitos Fundacionales de la Emancipación Argentina
La Primera Junta (25 de Mayo de 1810)
La Primera Junta, nombrada el 25 de mayo de 1810, fue el primer gobierno patrio. Marcó el inicio del proceso de emancipación, que culminó con la Declaración de la Independencia el 9 de julio de 1816.
El nuevo gobierno, nombrado por el Cabildo, fue una junta integrada por nueve miembros:
- Presidente: Cornelio Saavedra
- Secretarios: Juan José Paso y Mariano Moreno
- Vocales: Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Domingo Matheu, Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga y Juan Larrea
Asamblea del Año XIII (1813)
La Asamblea del Año XIII fue un congreso de diputados de las Provincias Unidas del Río de la Plata convocado por el Segundo Triunvirato.
Sus objetivos eran que los representantes de los pueblos libres reconocieran la soberanía del pueblo, proclamaran la independencia de las Provincias Unidas y redactaran una Constitución que definiese el sistema institucional del nuevo Estado. Si bien estas dos últimas finalidades no se cumplieron, la Asamblea estableció una importante cantidad de reformas en las instituciones rioplatenses.
La Junta Grande
La Junta Grande fue el primer gobierno con representación nacional. La cantidad de miembros e internas le daban lentitud a la tarea. Se intentó dar participación a los pueblos del interior mediante el decreto de las juntas provinciales.
Sus integrantes eran: el gobernador, el intendente designado por el gobierno central y cuatro vocales elegidos por los vecinos.
En ciudades independientes, se formaban juntas subordinadas, integradas por el gobernador delegado y dos vocales electivos. El nuevo sistema propuesto por Gregorio Funes fue bien recibido en las capitales de intendencia y resistido en las ciudades subordinadas.
Los morenistas querían un congreso general que sancionara una Constitución y abordara el tema de la independencia.
Primer Triunvirato (23 de Septiembre de 1811)
El Primer Triunvirato se estableció el 23 de septiembre de 1811. Sus integrantes fueron: Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso. Bernardino Rivadavia tomó la conducción política.
La Junta, de mayoría provinciana, el 22 de octubre redactó un reglamento orgánico que adoptaba el principio de división de poderes:
- Poder Legislativo: Junta Conservadora de la Soberanía Popular del señor Fernando VII.
- Poder Ejecutivo: Triunvirato, que respondía ante la Junta.
- Poder Judicial: Independiente, ejercido por la Audiencia.
El Triunvirato dejó sin efecto el reglamento, asumió la totalidad del gobierno y disolvió la Junta Conservadora. El 22 de noviembre se sancionó el Estatuto Provisional, que lo facultaba para asumir el gobierno.
Segundo Triunvirato
El Segundo Triunvirato fue un gobierno integrado por Nicolás Rodríguez Peña, Antonio Álvarez Jonte y Juan José Paso.
Una disposición importante fue la convocatoria a la Asamblea General Constituyente de 1813.
Logró superar el enfrentamiento con Artigas, con la reanudación del sitio de Montevideo. Apoyó con auxilios a Belgrano en el norte, recuperó territorio, logró la victoria en Salta, e inició la segunda campaña al Alto Perú, recuperando provincias norteñas y alto peruanas.
Designó una comisión oficial con el propósito de elaborar un proyecto de Constitución. La Sociedad Patriótica redactó una propia Constitución.
Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810
El Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810 tuvo como objetivo público tratar la grave situación por la caída total de España bajo el dominio francés, y tomar medidas para preservar los legítimos derechos de Fernando VII.
El grupo soberano proyectaba la destitución del virrey y el establecimiento de una junta de gobierno local.
El tema fundamental del debate fue la ilegitimidad del gobierno español y la autoridad del virrey.
Los principales oradores fueron: Juan José Castelli y Juan José Paso por el grupo revolucionario; y el obispo Benito de Lué y Riega y el fiscal Manuel Genaro Villota por el grupo conservador.