Hitos del Arte y la Arquitectura: Del Gótico Cisterciense a la Grecia Antigua

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Arquitectura Cisterciense: Funcionalidad y Espiritualidad

La arquitectura Cisterciense se desarrolla en el protogótico bajo la Orden del Císter, impulsada por San Bernardo de Claraval. Convive con el Románico y se caracteriza por ser una orden de arquitectura funcional. Crea un tipo de monasterio con los siguientes elementos:

  • Iglesia: La más grande.
  • Sala Capitular: Espacio para reuniones.
  • Refectorio: Comedor.
  • Dormitorios: Áreas de descanso.
  • Sala de Conversos: Para los hermanos legos.
  • Claustros: Corazones del monasterio.

Las iglesias cistercienses constan de fachadas sobrias (sin puerta monumental ni campanario), sala capitular, refectorios, dormitorios y claustros. No tienen capiteles historiados. Destacan: Poblet, Santa María de Huerta, San Andrés del Arroyo y Santa Creus.

La Luz en el Gótico: Simbolismo y Desmaterialización

La luz del Gótico es uno de los elementos más fundamentales y tiene una evolución significativa. La teoría de la luz la desarrolla el Abad Suger en la Catedral de Saint-Denis. Se manifiesta a través de vidrieras coloridas con imágenes, buscando la desmaterialización del muro, un concepto llevado a su máxima expresión con la Sainte-Chapelle de París.

Escultura Griega: El Siglo IV a.C. y sus Maestros

El siglo IV a.C. fue un momento de cuestionamiento político, donde se pasa de la polis al individualismo. Este periodo se desarrolla sobre todo en la escultura, con figuras clave:

Praxíteles

Creador de la"curva praxitelian" que da un sentido irónico a sus obras: Apolo Sauróctono, Hermes y Dioniso.

Scopas

Creador del llamado"estilo patétic", por 'pathos' (sentimiento). Su obra más conocida es la Ménade Furiosa.

Lisipo

Escultor de cámara de Alejandro Magno. Fija en 8 las cabezas de canon. Sus obras destacadas incluyen: Apoxiómeno, Ares Ludovisi y Hércules Farnesio.

Culturas Minoica y Micénica: Un Contraste en la Edad del Bronce

Exploramos las diferencias entre dos de las civilizaciones más importantes de la Edad del Bronce en el Egeo:

Cultura Minoica

Su cronología, no exacta, fue desarrollada por Evans y Platón. Se divide en Minoico Antiguo, Nuevo y Reciente; o Prepalacial, Primeros Palacios, Segundos Palacios y Postpalacial.

Cultura Micénica

Se desarrolla en los periodos Heládico Antiguo, Medio y Reciente. Un ejemplo icónico es La Puerta de los Leones (Micenas, siglo XIII a.C.), donde dos felinos se afrontan heráldicamente a la columna sagrada que representa la realeza. Protegen la entrada monumental y simbolizan el poder real.

Arquitectura

  • Minoicos: Desarrollan palacios con sentido aditivo, como los de Cnosos o Malia.
  • Micénicos: No tienen una función aditiva, y sus construcciones se desarrollan en torno al megaron, como el de Pilos. Desarrollan más urbanísticamente (Tirinto y Micenas).

En los templos se parecen mucho, siendo lugares sagrados con tumbas. En Minoico destaca Amenospila, y en Micenas, el Tholos del Tesoro de Atreo y la Tumba de Clitemnestra.

Escultura

Los minoicos tienen escultura (ej. La Diosa de las Serpientes), mientras que los micénicos no.

Pintura

Se diferencian porque los minoicos no tenían escenas belicosas. Los micénicos heredan la pintura mural con temas de cacería y guerra, y desarrollan más el pavimento. En Minoico destacan: La Parisina (fresco del Palacio de Cnosos) y El Príncipe de los Lirios.

Micenas: Características y Asentamientos Fortificados

Micenas se caracteriza por una sociedad muy combativa y una arquitectura de carácter defensivo. Sus principales asentamientos incluyen:

  • Tres grandes asentamientos: Micenas, Tirinto y Pilos.
  • Otras dos ciudades importantes: Vafio y Corinto.

Las murallas eran de sillería, con un distintivo aparejo ciclópeo.

Fases de Construcción de las Acrópolis

  1. Primera fase: La construcción de la muralla.
  2. Segunda fase: El acceso en forma de U para controlarlo, que se monumentaliza, como en La Puerta de los Leones.
  3. Tercera fase (hacia 1100 a.C.): La ciudadela ya está construida y se añaden dependencias.

Este proceso de construcción lo siguen casi todas las ciudadelas micénicas.

Entradas relacionadas: