La Historiografía Romana: Orígenes, Fuentes y Legado de sus Grandes Maestros
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
La Historiografía en la Antigua Roma: Orígenes, Fuentes y Maestros
Orígenes y Características de la Historiografía Romana
La historiografía es uno de los géneros literarios más antiguos, que siempre ha transmitido recuerdos del pasado, al principio de manera oral y, posteriormente, por escrito. La historia apareció en Roma casi cinco siglos después de su fundación, mientras que la griega surgió en los siglos V y IV a.C. La historiografía romana era menos rigurosa que la griega, pero más moralizante. Los hechos no siempre se transmitían objetivamente, y las principales fuentes eran orales y escritas. Por ello, los documentos tenían gran importancia y se clasificaban en:
Fuentes Documentales de la Historiografía Romana
- Textos públicos:
- Archivos de los colegios sacerdotales (los sacerdotes anotaban los acontecimientos más importantes), como los Annales Pontificum, donde se consignaban los días fastos y nefastos, y los principales acontecimientos.
- Documentos oficiales: leyes, tratados.
- Textos privados:
- Archivos familiares: Las familias patricias tenían sus propios archivos en los que consignaban los cargos que desempeñaban sus miembros y sus hazañas.
- Laudationes Fúnebres: Eran discursos de alabanza a los difuntos, pronunciados por un miembro de la familia el día de los funerales.
Los grandes maestros de la historiografía romana fueron influidos por los griegos. Los primeros historiadores romanos fueron los analistas, que escribían los Annales, relatos de acontecimientos por orden cronológico, a menudo con parcialidad y un punto de vista nacionalista. Escribían en griego hasta que Catón comenzó a escribir en latín, centrando la historia en las principales ciudades de Italia y en el pueblo romano.
Principales Historiadores Romanos
Julio César (100-44 a.C.)
Vida
Pertenecía a una familia aristocrática de Roma y se decía descendiente de Venus. Se afilió al partido democrático y llegó a ser jefe de los populares. En el año 60 a.C. formó el Primer Triunvirato con Pompeyo y Craso. En el 59 a.C. consiguió el consulado, donde presentó importantes reformas. Fue nombrado gobernador de la Galia y, entre el 58 y el 51 a.C., llevó a cabo su conquista. En el 53 a.C., Craso murió y el triunvirato estuvo a punto de deshacerse. Cuanto más crecían el poder y la popularidad de César, más se acrecentaba el abismo entre él y Pompeyo. Ambos comenzaron a prepararse para la guerra civil. Venció a Pompeyo en Farsalia y destruyó los ejércitos destacados en África y España. César se constituyó dictador del mundo romano. Fue asesinado por los republicanos en el 44 a.C.
Obra
- De Bello Gallico: Describe la Galia, sus campañas, la resistencia gala y la pacificación. Su objetivo principal era justificar sus campañas militares.
- De Bello Civili: Aborda las causas de la guerra, su victoria y el asesinato de Pompeyo. En esta obra, César busca exculparse, atribuyendo la culpa al Senado y a Pompeyo. Sus fuentes principales fueron los archivos de su ejército, los informes de sus legados y sus propios informes al Senado. La narración es simple y objetiva, y recurre a la tercera persona para referirse a sí mismo.
Cayo Salustio Crispo (86-35 a.C.)
Vida
Contemporáneo de César y protegido suyo. Desarrolló su carrera política al amparo de este. Fue expulsado del Senado por una vida inmoral, pero gracias a la intervención de César, logró reingresar. Fue nombrado procónsul de la provincia de África y, al finalizar su mandato, fue acusado de concusión (malversación). Se retiró a la vida privada tras la muerte de César.
Obra
- Conjuración de Catilina
- Guerra de Yugurta
- Historias (fragmentos)
En la obra de Salustio, el hombre es el centro del mecanismo histórico. Su estilo se caracteriza por un vocabulario ligeramente arcaico, claridad y concisión. La historiografía romana, en general, tuvo un marcado carácter moralizante y político. Tras la caída de la República, surgieron historiadores adictos al nuevo régimen imperial y otros que se mostraron críticos o enemigos de él.