Historiografía Romana: Orígenes, Evolución y Legado de sus Maestros Clásicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
Características y Orígenes de la Historiografía Romana
Nacimiento del Género
La historiografía romana surge tras la Segunda Guerra Púnica como una forma de glorificar los logros romanos y servir de propaganda política. También se busca preservar las costumbres tradicionales (mos maiorum) para las generaciones futuras.
Primeros Antecedentes
- Documentos oficiales como actas de magistrados.
- Inscripciones funerarias.
- Annales Pontificum.
- Laudationes fúnebres.
Primera Etapa Analística
Historia escrita cronológicamente año por año, basada en documentos oficiales. Autores conocidos como Fabio Píctor escribieron en griego debido a la influencia helénica.
Cambio hacia el Latín
Catón el Viejo fue pionero en escribir historia en latín, ampliando el enfoque a toda Italia y aportando una visión crítica. Se aleja del estilo rudo de los analistas anteriores.
Evolución Posterior
En la República tardía destacan figuras como César, Nepote y Salustio. En época imperial sobresalen Tito Livio y Tácito.
La Monografía Histórica a Finales de la República: Julio César
Vida y Carrera
- Nacido en el año 100 a.C., de la gens Iulia, vinculada a Eneas.
- Se alinea con el partido popular, influenciado por su tío Mario.
- Forma el Primer Triunvirato (59 a.C.) con Pompeyo y Craso.
- Su mayor logro: la conquista de las Galias (58-51 a.C.), venciendo a Vercingetórix en Alesia.
Guerra Civil
- Al no disolver su ejército como ordenaba el Senado, cruza el Rubicón (49 a.C.), desatando la guerra civil.
- Derrota a Pompeyo, se convierte en dictador vitalicio, pero es asesinado en los Idus de marzo (44 a.C.).
De bello Gallico
- Siete libros (más uno añadido por Aulo Hircio) sobre las campañas en la Galia.
- Cada libro corresponde a un año.
- Describe enfrentamientos contra helvecios, suevos, belgas, britanos y germanos.
- El libro VII trata la rebelión de Vercingetórix.
De bello civili
- Tres libros sobre la guerra civil contra Pompeyo.
- Describe desde el cruce del Rubicón hasta la muerte de Pompeyo en Egipto.
Estilo y Finalidad
Lenguaje claro, sobrio, preciso, siempre en tercera persona para dar apariencia de objetividad. Su finalidad es propagandística: justifica sus campañas y se presenta como defensor del Estado.
Salustio: Crítico de la Decadencia Republicana
Biografía
Cayo Salustio Crispo (86 a.C.-34 a.C.), plebeyo de Amiterno. Aliado de César, ocupó cargos públicos pero se retiró tras su asesinato para dedicarse a escribir.
Obras Principales
La Conjuración de Catilina
- Relata el intento de Catilina por derrocar la República en el 63 a.C.
- Describe a Catilina como símbolo de la corrupción y decadencia moral de Roma.
- Exalta la figura de Cicerón como defensor de la República.
La Guerra de Yugurta
- Describe la guerra contra el rey númida Yugurta (111-104 a.C.).
- Denuncia la corrupción senatorial y destaca la figura de Mario, tío de César.
Historias
- Obra más ambiciosa (cinco libros, conservamos fragmentos).
- Trata el periodo entre la muerte de Sila y el ascenso de Pompeyo.
Estilo y Lengua
Inspirado en Tucídides. Uso de arcaísmos, brevitas (concisión), variatio (asimetría sintáctica). Narrativa dramática, con muchos discursos y retratos de personajes. Busca comprender las causas profundas y motivaciones ocultas de los hechos históricos.
Tito Livio: La Historia como Exaltación de Roma
Biografía
Tito Livio (59 a.C.-17 d.C.), originario de Padua. Cercano a Augusto, formó parte del círculo de Mecenas. Se le encargó escribir una historia nacional como parte del programa de propaganda imperial.
Obra Principal
Ab Urbe Condita (Desde la Fundación de Roma)
- 142 libros, de los cuales se conservan 35.
- Historia desde el 753 a.C. hasta el 9 a.C.
Estructura en Décadas
- Libros 1-10: orígenes hasta la Tercera Guerra Samnita.
- Libros 21-30: Segunda Guerra Púnica.
- Libros 31-40: conquista del Mediterráneo oriental.
- Libros 41-45: conquista de Macedonia.
Estilo
Narración literaria y detallada. Influencia de Cicerón y la poesía. Uso de discursos ficticios para dramatizar y hacer verosímil la historia. Busca ensalzar la grandeza de Roma y legitimar el nuevo orden político de Augusto.