Historiografía Romana: Orígenes, Características y Principales Autores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 7,19 KB
HISTORIOGRAFÍA ROMANA
Origen
La historiografía romana nace a finales del s. III a.C., seguramente impulsada por el fuerte sentimiento de identidad nacional que despertaría tras las victorias obtenidas por Roma en las Guerras Púnicas. Al igual que la mayor parte de los demás géneros literarios, la historia surge a la sombra del modelo griego, el cual ya tenía una larga tradición en la fecha en la que aparecen los primeros textos de autores latinos. Éstos, de hecho, redactaron inicialmente sus obras en griego, bien fuera porque esta lengua les ofrecía recursos literarios de los que aún carecía el latín, bien porque desearan hacer accesible sus obras al público griego, dándole a conocer de este modo las glorias de Roma.
Las obras de este período inicial se denominan Annales, porque en ellas se relataba, de acuerdo con un modelo considerablemente rígido que seguía la pauta de los archivos del Estado, los acontecimientos ocurridos en cada año (annus en latín). Sus autores, conocidos bajo el nombre genérico de analistas, eran generalmente de origen noble y probablemente abordaron la redacción de estos escritos como una mera extensión de su actividad política.
La figura más importante de este período es, sin duda, la de M. Porcio Catón (234-149 a.C.), ya que es el primero que va a romper con la tradición dominante sirviéndose del latín para redactar su obra histórica, Los orígenes. Probablemente detrás de esta decisión se esconden sus propias convicciones ideológicas ya que, a pesar de conocer sobradamente la lengua y la cultura griega, Catón se opuso siempre enérgicamente a la helenización que impregnaba la sociedad de su tiempo. El texto, del que sólo se conservan algunos fragmentos, recogía la historia de Roma y de otras ciudades itálicas desde el período fundacional protagonizado por Eneas, hasta las Guerras Púnicas, en las que él mismo había participado. Su prosa conserva aún el estilo simple que caracterizaba a los analistas pero revela cierta originalidad y preocupación por el estilo. El aspecto más llamativo en cuanto al contenido es el claro protagonismo que otorga al pueblo romano en su conjunto, al que presenta como verdadero héroe colectivo de los hechos narrados. De este modo demuestra una vez más su deseo de apartarse del modelo helenizante, que se centraba principalmente en los personajes singulares.
Características
Las principales características de la historiografía romana son:
- Respeto a las mores maiorum, las costumbres de los mayores (tradicionalismo).
- Exaltación del pasado (sentimiento patriótico).
- Realismo y moralismo, reflejados en su interés por la conducta humana, (esto hace que la historiografía entre los romanos tenga una finalidad práctica).
- No pretende reflejar la verdad de los acontecimientos, sino entretener con la narración de los mismos.
- Está escrita en prosa
Principales autores y obras
Marco Porcio Catón
(234-149 a.C.). Se le considera el verdadero fundador de la historiografía latina. Es el autor de la primera historia de Roma en latín ,titulada Los Orígenes.
Cayo Julio César
(100 – 44 a.C). Nació en Roma en el seno de una de las más nobles familias romanas, la Julia. Recibió una excelente formación literaria y se dedicó desde muy joven a la vida política, ocupando sucesivamente todos los cargos públicos del cursus honorum romana.
Su producción literaria comprende Commentarii de bello Gallico(Comentarios sobre la guerra de las Galias, donde narra la conquista de la Galia)y Commentarii de bello civili (comentarios sobre la guerra civil mantenida contra Pompeyo en Hispania). El titulo de commentarii alude a los informes o despachos militares enviados por su propia mano al Senado, así como a resúmenes y apuntes personales. Destaca en estas obras la pureza y elegancia de la lengua latina.
Salustio
(86-35 a.C.).Nace en el seno de una familia acomodada. Ocupó diversos cargos públicos. De su producción histórica sólo se conservan dos obras completas: De coniuratione Catilinae (la conjuración de Catilina) y Bellum Iugurthinum (La guerra de Yugurta), y una fragmentada Historiae.
Desde el punto de vista estilístico se caracteriza por la tendencia a la brevitas, por el uso de los infinitivos históricos (con valor de imperfecto de indicativo) y el uso de arcaismos..
Nepote
(100-27 a.C.). Escribió una historia universal titulada Chronica y una colección de anécdotas denominadas Exempla, que no se ha conservado. Su obra más importante es De viris illustribus (sobre hombres ilustres), es el primer libro con carácter biográfico que se conoce.
Tito Livio
(59 a.C- 17 d.C.).Amigo personal de Augusto, permaneció alejado de la política y dedicó su vida a componer su monumental obra: Ab urbe condita (“Desde la fundación de la ciudad”, obra en 142 libros –de los que se han conservado sólo 34- en la que pretende narrar la historia de Roma desde sus orígenes hasta la muerte de Druso en el año 9 a.C).
Su obra constituye un ejemplo de la concepción del género historiográfico como obra de arte por encima de todo.
Tácito
(50 d.C.-120 d.C.) Recibió una excelente formación oratoria y se dedicó a la carrera forense. Su producción historiográfica está compuesta por dos obras menores de carácter monográfico : Agrícola y Germania y dos obras mayores :Anales (crónica de la historia de Roma de la dinastía Flavia) e Historias (abarca desde la muerte de Augusto hasta Nerón)
Suetonio
escribió una obra titulada De viris illustribus que se ha perdido; su obra más famosa conservada es “La vida de los doce césares”, en la que narra la vida de los doce primeros emperadores romanos.
Influencia en la historiografía posterior
·Lahistoriografía latina ha servido como modelo y fuente para muchos autores en las modernas literaturas europeas.
·La obra de César ha sido leída desde comienzos del siglo XVI hasta nuestros días.
·La obra de Tito Livio ha tenido gran éxito ya que se han realizardo numerosas traducciones.
·Estos han inspirado a filósofos como Maquiavelo, escritores como Shakespeare ect.
·En la Edad Media y el Renacimiento destacan los Dichos y hechos de Valerio Máximo amados por Petrarca y el Tratado De iuris illustribus de suetonio influye en las obras deSan Jerónimo de Marsella,Isodoro de Sevilla ect.
·En el siglo XVII la obra de Tácito influye en escritores como Hugo Grotius o Juan de Mariana.
·El “tacitismo” sustituye en Francia e Italia al “maquiavelismo” influyendo en el argumento de tragedias como Britannicusde Racine,Tibère de Chenier ect.
·En época de la Revolución francesa ven a Tácito como símbolo de libertad y oposicon de la tiranía.