Historiografía Romana: Orígenes, Autores y Estilos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

LA HISTORIOGRAFÍA

Definición

La Historiografía es el estudio y narración de hechos del pasado.

Origen

La misma tradición oral antigua de contar historias dio origen tanto a la poesía épica (en verso) como a la historiografía (en prosa).

Se cree que fue en Grecia donde se produjo el cambio de contar algo del pasado sin comprobar su veracidad a la reflexión sobre la autenticidad de la información, al intento de fechar acontecimientos y de averiguar los procesos que los han ocasionado.

Los romanos no transmitían objetivamente los hechos sino desde su punto de vista.

Para realizar una labor de historiador se tienen que utilizar fuentes. En Roma, las fuentes eran los documentos antiguos que podían aportar datos históricos:

Textos públicos:

  • Archivos de los sacerdotes: Annales pontificum, donde se consignaban los días fastos y nefastos y los acontecimientos principales de cada año.
  • Documentos oficiales: leyes, decretos del senado, etc.

Textos privados:

  • Archivos de las familias: los patricios conservaban archivos en los que aparecían los cargos o hazañas de sus miembros más importantes.
  • Laudationes fúnebres: discursos de alabanza al difunto, pronunciados en un funeral.

Primeros historiadores romanos

Los primeros fueron los analistas (Siglos III-II a.C.). Se les llama así porque hacían relatos de acontecimientos por orden cronológico. Consignaban los hechos sin preocuparse por las causas o consecuencias. Escribían en griego, ya que los maestros en historia de los romanos fueron los griegos.

El primer autor que rompió el orden cronológico de los analistas fue Catón con su obra “Los orígenes”, escrita en latín.

AUTORES

ÉPOCA REPUBLICANA

CÉSAR

Vida (100-44 a.C.) (Siglo I a.C.)

La vida de César es apasionante, como de novela. Nació un mes de Quinctilis, que luego se llamó julio en su honor, en una de las familias patricias más nobles de Roma. Ya desde joven mostró sus simpatías por el partido democrático que se oponía a la oligarquía senatorial y empezó a desempeñar diversos cargos políticos. En esa primera época de César es cuando comienza a ganarse el favor del pueblo gracias a su amabilidad y elocuencia. Fue miembro del primer triunvirato, junto a Craso y Pompeyo. Fue elegido cónsul en el 59 a.C. Al finalizar su consulado se le confió el gobierno de la Galia Cisalpina y entonces empieza su carrera militar. En siete años conquistó la Galia, hizo expediciones a Britania y a Germania, consiguiendo un enorme botín. Todas estas hazañas provocaron los celos de Pompeyo de tal modo que, una vez muerto Craso, la guerra civil entre ellos se hizo inevitable. Pompeyo fue asesinado en Egipto y César quedó como único vencedor, iniciando un nuevo tipo de gobierno unipersonal, parecido a una monarquía y sentando las bases de lo que luego sería el imperio. En el gobierno llevó a cabo muchísimas reformas, desde el calendario hasta la distribución de tierras. Su gobierno unipersonal no gustaba a muchos que organizaron una conjura para acabar con su vida. Lo asesinaron el 15 de marzo (los idus de marzo) del 44 a.C. Tras su muerte se inició un periodo de guerras civiles que culminó con la llegada del imperio.

César fue un hombre de gran atractivo tanto físico como intelectual. Era elegante, educado, vividor, mujeriego, pero también resistente, valiente. Se ganó a pulso el respeto de sus soldados y la popularidad entre los romanos.

Su gran inteligencia le hizo capaz de compaginar varias tareas a la vez: fue buen escritor, estratega, político, etc.

Obra

Escribió varios géneros, pero se le conoce como autor de textos históricos:

  • De bello Gallico (La Guerra de las Galias)
  • De bello civili (La Guerra Civil)

Su intención al escribirlas fue política: la Guerra de las Galias la fue escribiendo para justificar sus campañas militares y la Guerra civil para presentar a Pompeyo como responsable del inicio de la guerra.

Estilo

César utilizó varios recursos para conseguir sus propósitos:

  • Narración con apariencia de objetividad. Siempre narra en 3ª persona, no utiliza el “yo”.
  • La explicación previa del relato desde su punto de vista.
  • La omisión de aspectos que le resultan desfavorables.

SALUSTIO

Vida (85-35 a.C.) (Siglo I a.C.)

Contemporáneo y partidario de César. Se dedicó a la política de forma poco escrupulosa, llegaron a expulsarle del Senado porque fue acusado de concusión (quedarse con dinero de la provincia en la que estaba destinado). Con la muerte de César se acabó su carrera política y se dedicó a escribir.

Obra

  • La conjuración de Catalina
  • La guerra de Iugurta
  • Historias

Salustio fue contemporáneo a los acontecimientos que narra en sus obras. Nos deja los retratos de los hombres más significativos de su época: César, Cicerón y de la época anterior: Sila, Mario.

En sus obras adopta una actitud moralista y critica a la sociedad de su época, dejándonos un retrato muy pesimista de ella.

Estilo

Su estilo es claro. Utiliza arcaísmos y giros antiguos. Destacan sus retratos, de inspiración psicológica y los discursos que pone en boca de los personajes.

Entradas relacionadas: