Historiografía Romana en la Época Imperial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

La historiografía de la época imperial romana es un género literario en prosa que narra los hechos históricos desde un punto de vista artístico y literario. Se trata de narraciones, a veces embellecidas con leyendas fantásticas y personajes heroicos, transmitidas de generación en generación. Los grandes maestros historiadores fueron los griegos, quienes ya habían desarrollado un método para la narración histórica basado en la búsqueda de la verdad y el establecimiento de las causas y relaciones entre los hechos. Este método fue establecido por historiadores como Heródoto, Tucídides y Polibio.

Orígenes y Evolución

La historiografía romana tiene sus orígenes a finales del siglo III a.C. Los primeros historiadores fueron los Analistas, quienes escribieron sus obras en griego. Debido a la escasez de datos, tuvieron que reconstruir artificialmente la historia, recurriendo a la falsificación o manipulación de documentos, y a la apropiación de leyendas y cultos de otras ciudades.

En el siglo II a.C., los historiadores romanos comenzaron a escribir sus obras en latín. Destaca en este periodo Catón el Viejo, con su obra Origines, que relata la historia de Roma desde Eneas hasta el año 149 a.C. En el siglo I a.C., el género de la historiografía se configura con las siguientes características:

  1. Narración de hechos históricos de Roma, con análisis de sus causas y consecuencias.
  2. Importante presencia de la descripción.
  3. Aparición de discursos intercalados en estilo directo.
  4. Intercalación de comentarios personales del autor, mostrando su visión y opinión.
  5. Utilización de recursos estilísticos que convierten la narración en un texto literario.

Carácter Moralizante y Político

La historiografía romana siempre tuvo un carácter moralizante y político. A partir del imperio, estas características se acentuaron. Los historiadores se dividieron en dos bandos: los adictos al régimen imperial y los críticos con él. Los historiadores más destacados de la época imperial fueron Tito Livio y Tácito.

Tito Livio (59 a.C - 17 d.C)

Tito Livio nació en el norte de Italia en una familia noble de ideas republicanas. Gozó de la amistad del emperador Augusto y defendía los mismos valores que este trataba de recuperar: patriotismo, virtud y moralidad.

Ab Urbe Condita

Su obra más importante es Ab Urbe Condita (Desde la fundación de la ciudad), un proyecto que pretendía narrar la historia de Roma desde su fundación hasta la muerte de Augusto en 150 libros. Trabajó en ella durante 40 años, pero no llegó a terminarla. Escribió 142 libros, de los cuales solo se conservan 35.

Para escribir su obra, Livio se basó en la tradición, incluyendo leyendas que no dudó en mezclar con hechos reales para embellecer el relato y justificar la gloria de Roma. Sin embargo, a medida que avanzaba en la obra, se volvió más riguroso y desarrolló un espíritu crítico.

  • Finalidad: Mostrar cómo Roma había caído en la degeneración moral en la época de Augusto y recordar las antiguas virtudes nacionales: valor y heroísmo.
  • Estilo: Fluido, abundante y sosegado.
  • Trascendencia: Tuvo un éxito inmediato y duradero. Varias generaciones aprendieron la historia de su patria a través de su obra.

Tácito (55 d.C - 120 d.C)

Tácito provenía de una familia senatorial originaria de la Galia. Desempeñó diversas magistraturas y destacó como orador antes de dedicarse a la historiografía. Escribió su obra bajo el imperio de los Antoninos.

Obras Destacadas

  • Anales: Narran la historia de Roma desde la muerte de Augusto hasta la de Nerón.
  • Historias: Abarcan el periodo desde la muerte de Nerón hasta la de Domiciano.
  • Agricola: Tratado que narra la vida de su suegro Agrícola, gobernador de Britania.
  • Germania: Estudio de la situación, costumbres, instituciones y vida de los germanos.
  • Diálogo de los Oradores: Reflexión sobre las causas de la decadencia de la oratoria.

Profundidad Psicológica y Visión Crítica

Tácito recurrió a diversas fuentes de información para escribir sus obras. Destaca por su penetración psicológica, estudiando con profundidad las motivaciones humanas. Su objetivo era moral: pretendía recordar las virtudes y denunciar los vicios de la época imperial, como los abusos y la violencia. Tenía una visión pesimista y amarga de su época.

  • Estilo: Conceptista, irregular, poético, lleno de vivacidad y dramatismo.
  • Recepción: Fue leído con gran interés y su obra gozó de gran éxito en la antigüedad.

Entradas relacionadas: