Historiografía Romana: Conceptos y Subgéneros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB

Historiografía Romana

A posteriori: "Con posterioridad, después de" Posteriormente a haber examinado el asunto del que se habla A priori: anticipadamente, lo que precede a la experiencia. Con anterioridad a examinar el asunto del que se habla Ab illo tempore: "Desde hace mucho tiempo" Accessit: Segundo premio o mención honorífica Ad hoc: "Para ésto". fin Ad Kalendas Graecas: Fecha inexistente o nunca, Addenda: "Lo que hay que añadir". Fe de erratas en el final de un libro Ad nauseam: Se utiliza para describir un debate que se alarga hasta llegar al abandono de alguna de las partes por cansancio, Alea iacta est: "La suerte esta echada Alias: "De otra manera". apodo Alter ego: "El otro yo Ante meridiem "Antes del mediodía Audaces fortuna iuvat: "La Fortuna ayuda a los audaces" Aurea mediocritas: "Dorada medianía, mediocridad", indica que el punto medio es el mejor, parque otorga más tranquilidad Beatus ille "Feliz aquel comienzo de un épodo de Horacio, que canta las virtudes de la vida retirada del campo Bis: "Dos veces Captatio benevolentiae: Técnica retórica que sirve para captar la simpatía del público Carpe diem: "cosecha el día Disfruta del día presente Cosus belli: "Declaración de guerra" o un caso susceptible de ser suficiente para desencadenar un problema bélico Coitus interruptus: "Coito interrumpido Método anticonceptivo del varón consistente en retirarse antes de eyacular. Confer. "Compara. Se emplea para remitir a otro pasaje del texto Conditio sine qua non utilizada como término legal para decir “ condición sin la cual no”. Se refiere a una acción, condición o ingrediente necesario y esencial de carácter más bien obligatorio- para que algo sea posible y funcione correctamente Cum laude: "Con alabanza" Máxima calificación académica Cum grano salis: Literalmente significa con un grano de sal y también significa que uno debe aplicar una capa de escepticismo a una determinada afirmación y no darla por certeza absoluta sin haberla contrastado antes debidamente Curriculum vitae: "Carrera de la vida Conjunto de méritos profesionales De facto: "De hecho "Por la fuerza de las circunstancias, según evidencian los hechos De iure: "De acuerdo con la ley, es decir, legalmente De gustibus non disputandum: Significa "sobre gustos no se disputa"- para gustos hay colores Delirium tremens: "Delirio que produce temblores" Deficit: "Cantidad que falta" Dura lex, sed lex: "La ley es dura, pero es la ley". Errare humanum est: "Errar es humano". Et cetera: "Y las demás cosas", "lo restante". ex aequo: desde la igualdad premio compartido mérito igual

La Historiografía romana

patriótica, parcial, También es moralizante. intentará educar a la generaciones venideras a partir de los buenos modelos de la historia romana. Sus fuentes son senatoriales y sus intereses también propaganda y defensa nacional producen cierta sensación de pesimismo,

Subgéneros:

  1. La analística: es el género historiográfico característico de la tradición. Tiene origen en el registro que los pontífices romanos hacían de los acontecimientos más importantes del año. La narración histórica verdadera procede año por año y corre el peligro de perder de vista una visión más amplia.
  2. Historia contemporánea
  3. Monografía Histórica
  4. El commentarius
  5. Biografía

Julio César

100-44 a.C Obras: los Commentarii rerum gestarum. Están constituidos de las obras De bello Gallico ("La guerra de las Galias") en siete libros, y De bello civili ("La guerra civil") en tres. La primera de ellas narra sus campañas de conquista en las Galias de los años 58-52 a.C. La segunda, la guerra civil entre César y Pompeyo por hacerse con el poder en Roma.

Tito Livio

Datos biográficos: Tito Livio (59 a.C.-17 d.C.) entrando en contacto con Augusto, con cuyo programa patriótico se identificó y quien respetaba las tendencias republicanas del literato. Obra y fuentes: obra principal Ab urbe condita libri ("La fundación de Roma"). 142 libros que se editaron en grupos de diez y a los que se los denomina década", Sólo se ha conservado la primera década; la tercera, la cuarta y la mitad de la quinta. Livio: historiador del principado: Es el primer escritor de annales cuya obra sobrevive en cierta cantidad. Livio escribe una gran historia nacional cuyo único tema es Roma y cuyos actores fundamentales son el Senado y el pueblo de Roma. Retoma la estructura analística, probablemente por ensalzar una forma típicamente romana en contraste con aquellas de importación griega. Los ideales de Livio presentan una total adhesión con la política de restauración de Augusto: en toda la obra está presente la exaltación de la pax augusta, que también ilumina a la Eneida, amparada en el mismo contexto cultural. Concepto de la Historia: Livio escribe una historia colectiva del pueblo romano, y la visión sobre cómo contemplaba un romano desde la cima su pasado. Su nacionalismo le lleva a deformar la realidad en perjuicio de las naciones extranjeras. Livio no le mueve un espíritu cortesano, sino un profundo patriotismo. Su propósito general es ético y didáctico. El historiador se convierte en moralista cuando plantea los modelos a imitar y aquellos que se deben rechazar. Así, procura dar lecciones de carácter práctico, partiendo de episodios o acciones sueltas de su gran historia. Pretende servir a la patria entera y ayudar a su levantamiento moral: la pietas y la virtus, llevaron a Roma a la prosperidad y que hicieron que su dominación fuese el imperium justo de los mejores. El engrandecimiento de Roma estuvo apoyado en esas virtudes de los antepasados romanos. El abandono de ellas lleva a un pueblo a la decadencia.

Entradas relacionadas: