Historiografía Romana Clásica: Legado de César, Salustio, Livio y Tácito
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB
Introducción a la Historiografía Romana
La historiografía es un género literario en prosa que tiene como objeto los sucesos acaecidos a un determinado pueblo. Es tanto materia literaria como reflejo de la verdad histórica. Nace en el último tercio del siglo III a. C.
Julio César: El Historiador y Político
Contexto Histórico y Biografía
Julio César fue uno de los grandes historiadores romanos. Su vida estuvo marcada por la crisis de la República y la lucha de individualidades por el poder. Comenzó una carrera política deslumbrante: formó el Primer Triunvirato con Pompeyo y Craso, conquistó la Galia y derrotó a Pompeyo en la guerra civil, por lo cual asumió todos los poderes. Fue asesinado el día de los Idus de Marzo.
César combinó la política con la literatura, dejando un legado escrito de incalculable valor histórico y literario.
Obras Historiográficas
Su obra principal, Commentarii Rerum Gestarum, abarca la Guerra de las Galias y la Guerra Civil. Se divide en dos partes:
- De Bello Gallico: Consta de ocho libros, cada uno de los cuales corresponde a un año de la campaña de conquista que él llevó a cabo. Tras una descripción geográfica de la Galia, narra sus conquistas y enfrentamientos con los diversos pueblos galos.
- De Bello Civili: Consta de tres libros en los que se narra el enfrentamiento del propio César con Pompeyo para hacerse con el poder en Roma. Comienza con la exposición de las causas de la guerra y sigue con los sucesos.
Estilo Literario
Su estilo de expresión era simple y elegante. Utiliza el estilo indirecto en los discursos y el directo para expresar emociones. Se refiere a sí mismo en tercera persona, lo que confiere al relato claridad y distanciamiento, presentándose como un observador objetivo de los acontecimientos.
Salustio: El Innovador de la Historiografía
Biografía y Carrera
Salustio procedía de la Sabina. Se trasladó muy joven a Roma con la intención de hacer carrera política, pero fracasó. Su amistad con César le sirvió para conseguir el cargo de gobernador de la provincia de África Nova, lo que le obligó a hacer frente a una denuncia por concusión.
Obras Principales
Compuso dos monografías y una obra de historia mayor:
- De Coniuratione Catilinae: Que trata sobre la Conjuración de Catilina. Ofrece un relato detallado de las causas y el desarrollo de la conjuración.
- Bellum Iugurthinum: Que narra la guerra de Yugurta contra el pueblo romano.
- Historiae: Su obra más madura, abarcaba cinco libros, de los cuales solo se conservan cuatro discursos y dos cartas.
Estilo y Legado
Salustio es considerado el creador de la historia como género literario en Roma. Le fascinaban el ser humano, los sucesos del acontecer histórico y la atmósfera de la época. Su lenguaje se caracteriza por antítesis vibrantes, cierto desequilibrio y una notable sobriedad.
Tito Livio: El Cronista de la Grandeza Romana
Vida y Obra Magna
Tito Livio nació en Patavium (Padua). Se trasladó a Roma, donde entró en contacto con Augusto. Consagró su vida a las investigaciones que su monumental obra literaria le exigía: los 142 libros de Ab Urbe Condita (Desde la Fundación de la Ciudad).
En esta vasta obra, los primeros siglos de Roma se resumen, mientras que la narración de los sucesos posteriores se extiende. Livio expone los motivos que le impulsaron a acometer tan magna empresa. La obra se comenzó a publicar en grupos de diez libros, conocidos como décadas.
Características de su Historiografía
La primera década narra los acontecimientos desde la fundación de Roma hasta el desastre de las Horcas Claudinas; las dos décadas y media restantes abarcan, entre otros eventos, el sometimiento de Macedonia. Livio escribe una historia nacional, cuyo tema central es Roma y cuyos principales actores son el Senado y el pueblo romano, buscando exaltar los valores y la grandeza de la República.
Tácito: El Historiador de la Decadencia Imperial
Contexto y Perspectiva
Tácito procedía de la Galia Narbonense y estudió retórica y filosofía. Su esposa era hija de Gnaeus Julius Agricola. Su experiencia bajo el tiránico reinado de Domiciano le indujo a escribir sobre la difícil supervivencia en la vida pública bajo el mandato imperial, y esta visión amarga marcaría el resto de su obra.
Obras Mayores
Sus dos obras históricas principales son:
- Historiae: En esta obra, Tácito opone al reino de los Antoninos el período de convulsiones y servidumbre que le precede, desde la muerte de Nerón hasta la de Domiciano.
- Annales: En los Annales, retorna a los acontecimientos más lejanos, desde la muerte de Augusto hasta la de Nerón. Tácito pensaba completarlo con una historia de Augusto y otra de los reinados de Nerva y Trajano.
Estilo y Filosofía Histórica
Aborda la historia como un hombre de vasta experiencia política, a quien los acontecimientos han golpeado y de los cuales ha aprendido a conocer la naturaleza humana. Se basa en una información sólida y su objetivo es eminentemente moral, buscando las causas de la decadencia moral y política. Su sensibilidad arrastra interpretaciones personales. Su estilo está marcado por la sobriedad. Tácito se opone a la elocuencia ciceroniana, imita a los poetas en el vocabulario, la sintaxis, el ritmo y el orden de las palabras. Su estilo, de gran vigor, es a menudo poético.