La Historiografía Romana: Características y Autores Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB
La Historiografía Romana
La Historia como género literario: la palabra griega “Historia” significa “investigación” de hechos reales; como género literario se ocupa de la narración de sucesos verdaderos.
En la historiografía latina el afán de veracidad se vio limitado por las características que este género adquirió en Roma y que son las siguientes:
- El carácter patriótico: los romanos utilizaron muchas veces la historia para justificar su supremacía sobre los demás pueblos.
- El compromiso político de muchos historiadores: a menudo los historiadores están al servicio de las familias dominantes, como hicieron los analistas; otras veces defienden su propia actuación, como César; otras critican a la nobleza, como hizo Salustio, o a un régimen político, como Tácito.
- Su carácter moralizante: la Historia era el medio adecuado para transmitir las costumbres de los antepasados.
- Su retoricismo formal: los relatos debían sujetarse a las reglas de la retórica, pudiendo quedar la verdad “maquillada” en aras del retoricismo.
Los primeros historiadores
Los analistas (como Fabio Píctor, Cincio Alimento, Celio Antípater o Valerio Antias): se duda de que sean auténticos historiadores, ya que muchos de ellos, bajo una aparente objetividad, falsean los datos al estar al servicio de las grandes familias y tienen un estilo poco depurado. Escriben en griego, pues esta era la lengua connatural al género historiográfico.
Autores de la Historiografía Republicana
Julio César
Nació entre el 102 y el 100 a. C. y murió en el 44 a. C. De familia aristocrática, perteneció al partido de los populares. Tuvo una formación muy completa: poeta, orador, etc. No se sabe nada de los primeros años de su carrera política, que comenzó tardíamente. Sabemos que recorrió todas las magistraturas y desempeñó además otros cargos públicos de gran prestigio. Algunos pasos importantes en su carrera política fueron el acceso al primer triunvirato en el 60 a. C. junto a Craso y Pompeyo, el primer consulado del año 59 y la campaña en la Galia desde el [falta información en el original]. A partir de entonces asumió todos los poderes y aún participó en varias empresas bélicas, como la Guerra en Alejandría, en defensa de Cleopatra, la Guerra contra Mitrídates y de nuevo contra los partidarios de Pompeyo, hasta que fue asesinado en los idus de Marzo del 44 a. C. Su talante conciliador y sus numerosas reformas legislativas y sociales no fueron suficientes para ganarse la simpatía de todos los senadores.
Salustio
Cayo Salustio Crispo (C. Salustius Crispus), 86-35 a. C., partidario y amigo de César, participó sin mucho éxito en la vida política de aquellos tumultuosos años y vivió, en líneas generales, sin privarse de los vicios que caracterizaban a la clase alta de Roma. En los últimos años de su vida se retiró de la política y se dedicó a escribir, criticando precisamente aquellos vicios que habían sido también los suyos.