La Historiografía Romana: Autores Clave y Obras Fundamentales del Latín Clásico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Época Republicana

Los Analistas

Su trabajo consistía en levantar acta de los hechos políticos, religiosos y sociales más importantes. Después, la tradición analítica se hizo más sobria y comenzó a incluir anécdotas e historias.

Catón (234-149 a.C.)

Con él se comienza a escribir en latín. Es el autor de Orígenes, donde habla de Roma y de los pueblos sometidos por ella.

Julio César (100-44 a.C.)

Su obra, Commentarii Rerum Gestarum (Comentarios sobre las cosas hechas), se divide en dos libros principales:

  • De Bello Gallico: Trata de la Guerra de las Galias. Es un diario que explica lo fundamental de su vivencia personal.
  • De Bello Civili: Narra la guerra entre él y Pompeyo (incluyendo tácticas militares).

Sus obras son muy realistas, aunque a veces aprovecha para justificarse y hacer propaganda. Usa un estilo indirecto, evitando helenismos y vulgarismos.

Salustio (87-35 a.C.)

Pretende romper con la monotonía de la Historia, aportando originalidad. Sus obras principales son:

  • Historias.
  • La Conjuración de Catilina: Narra el intento de revolución que este llevó a cabo, detallando cómo se vivían las guerrillas en las calles entre el pueblo.
  • La Guerra de Yugurta: Enfrentamiento entre este y Roma. Busca las causas de la guerra, las analiza, resalta lo esencial y retrata a los personajes al detalle.

Es muy propio de su estilo el uso del infinitivo histórico y el empleo de arcaísmos.

Nepote (100-25 a.C.)

Su obra más conocida es De Viris Illustribus (Sobre los hombres ilustres). De sus 16 libros, solo conservamos uno, que contiene biografías de generales, de Catón, Ático, etc. Se centra en el protagonista y resalta sus rasgos. Su estilo es repetitivo y sencillo.

Tito Livio (59 a.C.-17 d.C.)

Pretende divulgar la palabra de Augusto. Su principal obra es Ab Urbe Condita (Desde la fundación de la Ciudad), que abarca desde los orígenes hasta la muerte de Druso. Conservamos tres décadas completas:

  • 1ª Década: Orígenes y guerras contra Pirro.
  • 3ª Década: Segunda Guerra Púnica.
  • 4ª y 5ª Décadas: Hasta el 167 a.C.

Tuvo algunas dificultades, como la falta de información o la imposibilidad de acceder a archivos públicos y políticos. Dota a la historia de didactismo y crea la imagen del romano ideal (héroe trabajador), dando gran importancia al destino. Su estilo evoluciona: al principio era claro y directo, luego ganó exquisitez y, posteriormente, usó un lenguaje barroco. Pretende revivir los valores antiguos para superar el difícil momento actual.

Época Imperial

Veleyo Patérculo (19 a.C.-30 d.C.)

Su obra Ad Marcum Vinicium Libri Duo pretende insertar la Historia de Roma en la Historia universal.

Valerio Máximo

Autor de Factorum ac Dictorum Memorabilium (Hechos y dichos memorables), donde aborda muchos temas desde un punto de vista nacionalista.

Publio Cornelio Tácito (55-120 d.C.)

Sus obras principales son:

  • Diálogo de Oradores.
  • Agricola (exalta a su suegro, un militar, y fustiga a Domiciano).
  • Germania (narra las costumbres de ese pueblo).
  • Historiae y Annales (narran los acontecimientos entre los años 69 y 96 d.C.).

Para Tácito, las funciones de la historia son:

  • Función Moralizante: A veces es pesimista y se muestra contra la violencia; para él, los héroes no existen.
  • Obra Científica: Requiere investigación (fuentes, testigos, etc.).
  • Documento Literario: Es breve y conciso. Usa un conceptismo que lleva a que el lector tenga que sobreentender algunas cosas.

Suetonio (75-160 d.C.)

Autor de Vida de los Césares (o De Vita Caesarum): 12 biografías (desde César hasta Domiciano) de fácil comprensión en las que describe con detalles el entorno palaciego, añadiendo anécdotas.

Amiano Marcelino

Autor de Res Gestae (Hechos). De 34 libros, conservamos 13. Abarca desde Nerva hasta Valente. Es conocido por su imparcialidad y por tener rasgos estilísticos oscuros.

Historiografía Cristiana

Con el avance del cristianismo, los historiadores se dividen: unos mantienen una postura hostil y otros lo defienden (como Orosio en su obra Historias).

Autores Destacados

  • San Ambrosio
  • San Jerónimo
  • San Agustín

Entradas relacionadas: