La Historiografía Romana: Autores Clave y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB
Historiografía Romana
La historiografía es el género narrativo por excelencia de la literatura romana. La historia es para los romanos, como para los griegos, materia literaria. Con ella nace la prosa romana.
La historiografía romana fue mucho menos rigurosa que la griega y de intención más moralizante. El romano no transmitía objetivamente los hechos antiguos, sino que los juzgaba y los describía desde su propio punto de vista. No se buscaba la objetividad. Se busca la exaltación del sentimiento patriótico.
Los grandes maestros de los romanos fueron los griegos; entre ellos destacan Polibio y Tucídides.
Los primeros historiadores romanos, llamados analistas por contar los acontecimientos por orden cronológico, escribían en griego. A partir de Catón, la historia se empieza a escribir en latín y se abandona el tratamiento anual de los anteriores. Se le considera el fundador del género con su obra Orígenes.
La historiografía romana no es universal, sino exclusivamente romana.
Julio César (100-44 a.C.)
Julio César representaba el ideal romano: intelectual, político y militar. Su obra literaria abarca desde tragedias hasta un tratado de gramática:
Commentarii de Bello Gallico (Comentarios a la Guerra de las Galias)
Narra en siete libros la conquista de las Galias. Incluye:
- Sus enfrentamientos con los **belgas** y **germanos**,
- La expedición a **Britania**,
- Su enfrentamiento con **Vercingétorix**,
- Y la toma final de **Alesia**.
Commentarii de Bello Civili (Comentarios a la Guerra Civil)
Relata en tres libros la guerra entre **Pompeyo** y él mismo. Incluye:
- El paso del **Rubicón**,
- Huida de **Pompeyo**,
- Derrota de los lugartenientes de **Pompeyo** en **Hispania**,
- Batalla de **Farsalia**,
- Huida de **Pompeyo** a **Egipto** y muerte.
Su propósito fue sobre todo político. César fue un genial propagandista de sí mismo y logró sus propósitos mediante varios recursos:
- Una narración de aparente **simplicidad** y **objetividad**,
- El recurso de la **tercera persona** para referirse a sí mismo,
- La explicación previa al relato desde su propio **punto de vista**,
- La omisión de detalles que podrían resultar **desfavorables**.
Salustio (86-35 a.C.)
Fue contemporáneo de **César**, además de su protegido.
Es autor de dos monografías, Bellum Iugurthinum y De Catilinae Coniuratione, y de unas Historiae de las que solo han pervivido unos fragmentos:
De Catilinae Coniuratione (La Conjuración de Catilina)
Exalta la **democracia**, ataca a **Cicerón** y defiende a **César** contra la inculpación de estar implicado en la conjura. **Catilina** pretendía matar a **Cicerón**.
Bellum Iugurthinum (La Guerra de Yugurta)
Narra la guerra que **Mario** ganó en el norte de **África** a **Yugurta** y que le proporcionó la posibilidad de ser **cónsul** varias veces.
Salustio denuncia con su obra la **corrupción política** y elogia las **costumbres de los antepasados**. Se enriqueció ilícitamente durante sus cargos y tuvo que abandonar la **política** por falta de apoyos tras la muerte de **César**.
Elige hechos muy cercanos en el tiempo, sobre los cuales tiene **información de primera mano**. Destacan los **retratos**, de gran **penetración psicológica**, y los **discursos**. En este último, tiene como modelo al historiador griego **Tucídides**.
Entre los rasgos de estilo que lo caracterizan destacamos:
- **Brevedad** en la expresión: usa el **infinitivo histórico**.
- Uso del **quiasmo**.
- **Arcaísmos**.
Salustio fue el primer historiador reconocido como **clásico** entre los historiadores romanos.
Tito Livio (64/59 a.C. - 17 d.C.)
Tito Livio escribió su obra durante el reinado de **Octavio Augusto**. En Ab Urbe Condita narra la historia de **Roma** desde la fundación de la misma hasta el año **9 a.C.**
La obra se componía de **142 libros** agrupados en **décadas**, de lo que solo conservamos **35**. Se le reprocha que no tenga un **método histórico** muy riguroso.
Su obra refleja un intento de **revitalización** de la historia romana, exaltando las antiguas **virtudes republicanas** (**sencillez, austeridad, moderación**), y censura la **decadencia moral** y el **lujo** posterior.
Tácito
Tácito desempeñó varios puestos militares y recopiló los hechos históricos más importantes o sobresalientes de cada año. Sus obras principales fueron:
Historiae (Historias)
Narra hechos **contemporáneos**, propios del momento.
Annales (Anales)
Narra hechos **remotos**.
En estas obras abundan descripciones muy detalladas de los protagonistas del momento (los **emperadores**), creando un clima de **intriga** y **dramatismo**.