Historiografía y Retórica en la Antigua Roma: Figuras Clave y su Legado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB
Historiografía y Retórica en Roma
La historiografía en Roma se orientaba más a las finalidades políticas y a la exaltación patriótica que a la investigación y exposición veraz de los hechos. Además, la historiografía para los romanos era magistra vitae, maestra de vida.
1.1 Los historiadores de época republicana
Los primeros pasos, a finales del siglo III a.C., se encuentran en el trabajo de los analistas, una serie de hombres con acceso a los documentos oficiales, que levantaban acta de los hechos políticos, religiosos y sociales más relevantes año a año (de ahí el nombre de analistas). Catón, y a partir de él el resto de los analistas, comenzaron a escribir en lengua latina. Catón se propuso llegar hasta los orígenes de Roma.
1.2 Julio César
Su obra histórica lleva por título Commentarii rerum gestarum, que comprende De bello Gallico y De bello civili. De bello Gallico trata de la guerra de las Galias. César escribió un conjunto de notas, una especie de diario de campaña. En este diario, César escribe en 1ª o 3ª persona. De bello civili trata sobre la guerra civil.
1.3 Salustio
Salustio prefirió centrarse en episodios concretos de los que, o bien fue testigo, o se documentó con gran exactitud, para extraer de ellos las pertinentes conclusiones y aplicarlas al acontecer de su tiempo. Son tres sus obras: Historias, La conjuración de Catilina y La guerra de Yugurta. La conjuración de Catilina narra el intento fallido de revolución protagonizado por Lucio Sergio Catilina. La guerra de Yugurta relata el enfrentamiento bélico entre Roma y Yugurta. Salustio es deudor de Tucídides. César se interesa más por los hechos concretos. No le bastaba con narrar los acontecimientos. Dice mucho con pocas palabras, relata lo esencial. Si tiene que trazar algún retrato, lo hace al detalle, porque piensa que es necesario para entender las reacciones y actitudes en estilo directo.
1.4 Cornelio Nepote
Cornelio Nepote, escribió De viris illustribus, compuesta por 16 libros, optó por la biografía. Su estilo es repetitivo y su léxico sencillo.
1.5 Tito Livio
Tito Livio se dedicó al estudio de las letras y comienzos del imperio. Escribió la historia de Roma desde su fundación. Para llevar a cabo ese trabajo, Livio encontró varios problemas y dificultades: la falta de información, la imposibilidad de acceder a los archivos públicos y privados y la carencia de formación política de tipo práctico. Livio no resulta ni tan claro como César ni tan complejo como Salustio. Su historia está escrita en cierto modo con el corazón, la mirada al pasado y el renacimiento de los valores añejos si quieres superar su truculenta historia reciente.
La Retórica en Roma
La retórica es la disciplina que establece las normas para elaborar un buen discurso y ser un buen orador. El origen de la oratoria se remonta a los sofistas griegos. Tener el don del buen hablar ayudaba a triunfar en el mundo romano. Quien se expresaba bien con cierta claridad tenía asegurado prácticamente un futuro en el senado. La oratoria está ligada a la libertad de expresión, floreció en tiempos republicanos y, en cualquier caso, los romanos apreciaron siempre el arte del discurso y la elocuencia.
1.2 Las laudationes funebres
Las primeras manifestaciones oratorias no escritas consistían en un discurso funeral de un personaje ilustre, pronunciado por uno de sus allegados o familiares. En el siglo III se consolidó la oratoria considerándola una disciplina morum, una especie de filosofía moral. Catón escribió cómo vivió y los mores maiorum como la verdadera guía de conducta de la sociedad. Publio Cornelio Escipión mostró preocupación por los valores morales de la sociedad y escribió discursos elegantes, breves y sobrios.
1.3 La época de Cicerón
La época de Cicerón fue especialmente propicia para el ejercicio del discurso. La república estaba en un momento intenso y álgido, la opinión pública estaba atenta a lo que podían decirle sus políticos. La poesía fue conociendo también unos niveles no logrados con anterioridad. Las enseñanzas de los retores griegos habían calado definitivamente en la sociedad. Cicerón era defensor de la república, tanto es así que incluso momentos después del asesinato de César se apresuró a romper una lanza más por los ideales republicanos.
1.4 La obra oratoria de Cicerón
La obra oratoria de Cicerón se puede dividir en dos grandes apartados: discursos judiciales, pronunciados ante un tribunal, y discursos políticos, pronunciados por el senado en el foro.
1.5 La obra retórica de Cicerón
La elaboración del discurso, basándose en los escritos de los retores griegos, proceso que exige el discurso:
- Inventio: búsqueda de los correspondientes argumentos.
- Dispositio: distribución adecuada de esos argumentos.
- Elocutio: adornar las ideas con la sintaxis precisa.
- Actio: el momento de pronunciación del discurso.