La Historiografía Latina: Origen, Evolución y los Grandes Cronistas de Roma
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en
español con un tamaño de 4,6 KB
La Historiografía Romana: Concepto y Desarrollo
Definición y Propósito
La historiografía es un género literario en prosa que aborda leyendas y sucesos, buscando reflejar la verdad histórica de los mismos, pero al mismo tiempo aspirando a ser una obra de arte literario.
Fuentes Historiográficas
Las fuentes utilizadas por los historiadores romanos se dividían en dos categorías principales:
- Textos públicos:
- Los archivos de los colegios sacerdotales, que anotaban los acontecimientos más importantes.
- Los documentos oficiales (tratados, leyes, registros del censo, etc.).
- Textos privados:
- Los archivos familiares (las familias patricias tenían sus propios archivos, aunque estos relatos a menudo estaban embellecidos o falsificados).
- Las Laudationes fúnebres, discursos de alabanza a los difuntos.
Origen e Influencia Griega
La Historiografía nace a finales del siglo III a.C. y presenta una notable influencia griega, sobre todo de los modelos de historiadores helenos:
- Heródoto, con un enfoque de historia general.
- Tucídides, con un enfoque de historia racionalista.
Evolución Histórica (Periodización)
- 1ª Época: Comienza con las Guerras Púnicas, al convertirse Roma en una gran potencia.
- 2ª Época: Inicia con los grandes historiadores de Roma de finales de la República. La crisis del sistema manifiesta la necesidad de monografías que reflejen, por un lado, la decadencia y crítica de las costumbres, y por otro, los éxitos militares.
- 3ª Época: Durante el Principado, las dos tendencias políticas quedan patentes: los partidarios del régimen realizan biografías de Césares, mientras que la oposición se mantiene en la defensa de las formas republicanas tradicionales.
- 4ª Época: A partir del siglo III d.C., encontramos tanto el desbordamiento panegírico como la manipulación histórica.
Características Estilísticas y Funcionales
La lengua es una prosa narrativa. La estructura es abierta. La finalidad es ejemplarizante, conmovedora, de convencer, y es un instrumento político y propagandístico.
Para lograr estos fines, los autores emplearon no solo la selección y presentación de los hechos, sino también la manifestación explícita de sus opiniones.
Autores Clave de la Historiografía Latina
Época de la República
- Julio César (siglo I a.C.):
Tras un cursus honorum brillante, constituyó con Craso y Pompeyo el primer triunvirato. Tras conquistar las Galias, se enfrentó al Senado, liderado por Pompeyo, provocando la primera guerra civil, que ganaría. Convertido en dictator, fue asesinado en el propio Senado en los Idus de marzo del año 44 a.C.
Se conservan dos obras fundamentales: De bello gallico, sobre el desarrollo de la conquista de las Galias, y De bello civili, sobre la guerra civil contra Pompeyo y el Senado.
César fue un genial propagandista de sí mismo mediante una narración aparentemente objetiva, el recurso de la tercera persona para referirse a sí mismo, la explicación previa al relato de su propio punto de vista y la omisión de detalles que podrían resultarle desfavorables.
- Salustio (siglo I a.C.):
Escribió varias monografías históricas, destacando:
- La Conjuración de Catilina: Analiza el intento de golpe de Estado protagonizado por Catilina durante el consulado de Cicerón.
- La Guerra de Yugurta: Narra la guerra de Roma contra Yugurta, rey de Numidia.
Época del Imperio
- Tito Livio:
Escribe Ab urbe condita (Desde la fundación de la ciudad): una historia general de Roma en 142 libros.
- Tácito:
Dejó escrita la historia del siglo I d.C. en dos obras que nos han llegado incompletas: Los Annales y Las Historias.