Historiografía Latina: Origen, Características y Autores Principales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
Historiografía Latina
Definición
La Historiografía es un género literario que describe hechos históricos pasados o contemporáneos al autor y que se escribió siempre en Roma en prosa.
Origen
La Historiografía como género literario y ciencia histórica de investigación del pasado tiene su origen en Grecia, influyendo en casi todos los aspectos, tanto de contenido como formales. Los autores que más influyeron en Roma fueron Heródoto y Tucídides, aunque los romanos tenían en sus obras características algo diferentes. Dentro de la tradición latina propiamente dicha, se considera que en el origen de la historiografía latina también estaban algunos relatos o discursos de personajes célebres en sus funerales, llamados res gestae, o también la costumbre de anotar los sucesos importantes de cada año, lo que dio lugar a unas primeras obras historiográficas en Roma llamadas annales, porque contaban la historia dividida en años, aunque no tenían la misma calidad literaria que posteriormente.
Los autores de annales se conocen como Analistas, entre ellos: Fabio Pictor o Cincio Alimento.
Características
La Historiografía latina se escribía en prosa y era muy retoricista, es decir, que los autores se preocupaban mucho del estilo, incluso en ocasiones más que de la verdad histórica de lo que contaban, como Tito Livio. Esto fue influencia del género de la oratoria en Roma pero también de los autores griegos, que unían precisión en el lenguaje con precisión histórica; de los griegos tomaron la costumbre de incorporar “discursos” que supuestamente pronunciaron en realidad los personajes históricos de los que tratan las obras, con la intención de dar mayor verosimilitud, aunque en gran parte son reelaboración literaria y retórica del historiador.
Los historiadores griegos tienen entienden que su obra no solo consiste en contar hechos o interpretarlos y ver su veracidad o no, sino que debían tener una función moralizante. De nuevo, en ocasiones les importa más educar o enseñar mediante la historia que buscar la verdad. De ahí que la expresión Historia magistra vitae, (la Historia, maestra de la vida), sea de origen latino.
Como los griegos, también tenían un afán científico y didáctico por conocer y mostrar los hechos tal y como debieron acontecer, recurriendo a todo de tipo de fuentes fiables, aunque no ocurría así en todos, más en Tácito y Salustio y menos crítico Tito Livio.
A menudo, por su uso en Roma, se distinguen varios subgéneros dentro de la historiografía:
- Si la obra trataba de sucesos anteriores a la época del escritor y eran contados año por año se llamaban Annales. (como la de los primeros autores y la obra de Tito Livio).
- Si los hechos narrados eran contemporáneos se llamaban Historiae. (como una de las obras de Tácito)
- Si se contaban episodios históricos muy concretos y de gran relevancia, se llamaban monografía histórica, como las obras de Salustio.
Autores y Obras Principales
(sobre todo los señalados 4 en negrita)
- Marco Porcio Catón: Orígenes
- Julio César, Comentarios a la Guerra de las Galias y Comentarios a la Guerra civil (monografías históricas)
- Salustio, La guerra de Yugurta y La Conjuración de Catilina (monografías históricas)
- Cornelio Nepote, Sobre los hombres ilustres (biografías)
- Tito Livio, Ab urbe condita o (“Desde la fundación de la ciudad”), (historia universal de Roma contada en forma de Annales, año por año desde el 752 a.C. hasta Augusto).
- Tácito, Agrícola, Germania, Annales y la obra Historiae
- Suetonio, Vida de los doce Césares (biografías chismosas de los 12 primeros césares de Roma)
- Tardíos: Historia Augusta, epitomadores como Eutropio y Amiano Marcelino