Historiografía Griega: Orígenes, Características y Grandes Historiadores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB
Historiografía Griega: Orígenes y Evolución
La **historiografía**, ciencia que recoge e interpreta los hechos históricos del pasado, tiene sus orígenes en Grecia, específicamente en la **Jonia** de finales del **siglo VI a.C.**, cuando los griegos empiezan a interpretar el mundo desde un punto de vista racionalista y no mitológico. Los primeros historiadores griegos son los **logógrafos**, quienes narran sus propios viajes y aventuras, mediante la acumulación de noticias de cualquier fuente, sin espíritu crítico ni aspiraciones estilísticas.
Características de la Historiografía Griega
- Proemio: el autor expone la temática de su obra y su metodología.
- Excursos y discursos: mediante ellos el autor retrata a sus personajes.
A partir de **Tucídides**, la historia adquiere un carácter científico y sigue los siguientes principios:
- Verificación personal de los hechos.
- Obtención de noticias a través de fuentes orales o escritas.
- Deducción personal.
Etapas y Autores Clave
Se puede distinguir entre una **época clásica**, con los historiadores **Heródoto**, **Tucídides** y **Jenofonte**, y la **época helenística**, con **Polibio** y **Plutarco**.
Heródoto
En su obra, *Historias*, en 9 libros, narra con precisión y objetividad un hecho contemporáneo: las **Guerras Médicas**. Por su intención de, además, entretener, añade dramatismo a su narración introduciendo curiosidades de los pueblos implicados.
Su metodología reposa en la **observación personal** y las **fuentes escritas y orales** que, no obstante, no somete a crítica. A esta insuficiencia se añade el no dar explicaciones políticas y dar un excesivo protagonismo a los dioses como responsables de los destinos humanos. Está convencido de los beneficios de la **libertad** propiciada por la **democracia** y nos la presenta como decisiva para derrotar al ejército persa, formado por súbditos del gran rey.
Es Heródoto, pues, el **pionero de la historiografía griega**: Cicerón lo nombró *pater historiae*. Su pensamiento ético es de total actualidad: cuando describe las costumbres de los pueblos extranjeros nos hace entender la necesidad que tenemos actualmente de entender y respetar la **diversidad cultural** y el **pluralismo**.
Tucídides
Escribe la historia de la **Guerra del Peloponeso**, que presenta, respecto a Heródoto, diferencias de contenido, método y finalidad:
- Heródoto había descrito un conflicto bélico del pasado entre pueblos culturalmente distintos (griegos y persas). Tucídides describe un conflicto contemporáneo entre griegos (atenienses y espartanos).
- Tucídides abandona los **mitos** y prescinde de las **informaciones no seguras**.
- Tucídides no pretende entretener, sino llegar a la **verdad**. Pretende explicar el presente y el futuro mediante el pasado, pues considera que el motivo de las guerras es el **deseo humano de dominar a los demás** para satisfacer los propios intereses.
Tucídides se convierte en el **modelo de todos los historiadores antiguos**, desde Jenofonte hasta los latinos Tácito y Salustio.
Jenofonte
Su obra es muy variada:
a) De carácter histórico-político:
- *Anábasis*: narra la expedición de un ejército griego de mercenarios a favor del joven Ciro, rey de Lidia, contra su hermano Artajerjes, rey de Persia. Los griegos consiguen la victoria, pero sus generales mueren en una emboscada y los griegos se encuentran desamparados en tierra extraña; el propio Jenofonte, que participa como oficial, se ofrece a dirigir la retirada.
- *Helénicas*: continuación de la obra de Tucídides sobre la Guerra del Peloponeso.
b) De carácter filosófico:
- *Apología de Sócrates*: describe la defensa del pensador ante los jueces.
c) De carácter didáctico:
- *Ciropedia*: historia de Ciro el Viejo, con una finalidad moral.
- *Cinegético*: un tratado de caza.
En sus obras históricas continúa el método de Tucídides, pero no reflexiona sobre las causas y consecuencias de los hechos. Se le estima más como **literato**, por la **sencillez de su prosa** y su **estilo vivo**, que como historiador.
Polibio
Vive en el **siglo II a.C.**, siendo testigo del comienzo de la **hegemonía político-militar de Roma sobre Grecia**. Su gran obra, *Historias*, es un intento de hacer **historia universal**, pues a partir de un momento dado los hechos se entrelazan estrechamente en todo el mundo habitado. Para Polibio, todos los sucesos de esa época se deben a dos factores básicos: la **fortuna** y **Roma**.
Plutarco
Desarrolla el **género biográfico** en su obra *Vidas Paralelas*, una presentación comparativa de las vidas de griegos y romanos ilustres. Tuvo una gran influencia posterior en los **siglos XVIII y XIX**, destacando figuras como **Shakespeare**, **Rousseau** y **Erasmo**.
En su gran obra, *Obras Morales* (*Moralia*), se muestra su **saber enciclopédico y ecléctico**; son una colección de obras históricas, filosóficas, políticas, teológicas y ensayísticas.