Historiografía Griega: De Heródoto a Jenofonte
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB
LA HISTORIOGRAFÍA GRIEGA
La historiografía, como narrativa en prosa, relata eventos relevantes del pasado, ya sean bélicos, sociales o políticos, ordenados cronológicamente y con elementos literarios. En la Grecia antigua, el concepto de historia inicialmente abarcaba el conocimiento descubierto personalmente sin enfocarse en el pasado cercano, evolucionando luego hacia la narración veraz de eventos pasados.
En Jonia, durante el siglo VI a.C., surgió el interés por relatar lugares y tradiciones en prosa, con un intento de veracidad, marcando el inicio de un enfoque más histórico. Heródoto y Tucídides, considerados los primeros historiadores antiguos, reflejaron contrastes: Heródoto incorporaba elementos míticos mientras que Tucídides adoptaba un enfoque más racionalista.
Estos historiadores buscaban una visión global de las transformaciones sociales, la objetividad y las lecciones morales. Conscientes de su audiencia, utilizaban la retórica para cautivar a los lectores, rompiendo con la tradición épica y estableciendo una narración más rigurosa y atractiva en la historiografía, sentando las bases para la escritura histórica occidental.
HERÓDOTO (485 - 420 a.C.)
Natural de Halicarnaso, vivió entre la segunda guerra médica y el estallido de la Guerra del Peloponeso. Debió abandonar pronto su patria, tras intervenir en una revuelta contra Lígdamis. Estuvo en Samos, Atenas y Turíos (fundada por Pericles) donde probablemente escribió su obra y murió. Recorrió el Egeo y viajó por Asia Menor, Persia y Egipto, recogiendo información que luego incluyó en su obra. Fue autor de una Historia de nueve libros centrada en las Guerras Médicas. Durante la composición de la obra, la fue dando a conocer mediante lecturas públicas.
Su tema esencial son las guerras entre persas y griegos. Es la primera Historia Universal propiamente dicha ya que busca una explicación del conflicto. Tendencia al mantenimiento del equilibrio del universo por parte de la divinidad cuando la hybris humana lo rompe y por la responsabilidad del hombre en cada una de sus acciones.
Tiene influencia de la épica y de la tragedia. Sus fuentes orales deben proceder de observación directa o de testimonios que recibió. Es objetivo en su obra, elogió tanto a Atenas como a otros estados griegos. Admira a los pueblos orientales. Hace una crítica racionalista del mito y la divinidad, es un poco escéptico en alguno de estos relatos. Su lengua está basada en el Jonio, pero con elementos homéricos y áticos. Abundan las expresiones coloquiales, sus diálogos y discursos son vivos. Y en su estilo predomina la coordinación sobre la subordinación.
TUCÍDIDES (465 - 395 a.C.)
Ateniense, cuya familia poseía minas de oro en Tracia. Estudió con los sofistas y se dedicó a la política. Siendo estratego, no pudo impedir la toma de Anfípolis por el espartano Brásidas, por lo que fue exiliado. Regresó en 404, tras la derrota ateniense, momento en que comenzó a escribir su obra. Su Historia de la Guerra del Peloponeso nos ha llegado en ocho libros, está sin terminar, acabándose en el 411. Como causa de la guerra se apunta el miedo de Esparta al excesivo engrandecimiento de Atenas.
Abandonó el modelo de Heródoto, para hacer una historia contemporánea, centrada en su patria, Atenas, aunque sin excluir a los otros actuantes del conflicto. Hace una historia racionalista y crítica, centrada en el hombre y excluyendo a los dioses del devenir histórico. Tiene una organización cronológica, cada libro se divide en tres años, y en cada año en verano e invierno. Hace que su historia sea dramática. Presta más atención a la psicología humana que a los factores socioeconómicos, ya que los trata con superficialidad. Uso de los discursos, que son creados por el autor. Sus fuentes, una de ellas es Heródoto (al que tanto criticó), de éste toma la división del tiempo y el uso de discursos. Tiene un influjo de la sofística y demuestra un buen conocimiento de la retórica. En él influyeron Homero y los trágicos. Hizo un importante uso de las fuentes orales. Utiliza una lengua ática algo añeja. Su estilo es elevado, con abundancia de oraciones subordinadas. Él fue el auténtico creador de la prosa ática.
JENOFONTE (430 - 355 a.C.)
Nació en Atenas. De clase media, fue discípulo de Sócrates y seguidor de los sofistas. En el 401 fue mercenario en la campaña militar de Ciro el Joven contra su hermano Artajerjes II. A partir del 394 a.C. entró al servicio del rey espartano Agesilao II, participó en la batalla de Coronea, en la que derrotaron a atenienses y tebanos. Después fue condenado al exilio por traidor. Residió en Escilo, cerca de Olimpia, durante 24 años, donde escribió la mayor parte de su obra. Fue perdonado por Atenas, pero nunca regresó y vivió el resto de su vida en Corinto. Como escritor, es el prototipo de erudito. Se interesó por la historia, oratoria y filosofía.
Entre sus obras de contenido histórico destacan: Anábasis (donde resume sus vivencias en la expedición con los "Diez Mil"), Las Helénicas, La constitución de los lacedemonios, La Ciropedia. Y también obras sobre la figura de Sócrates, Memorables y Apología de Sócrates, y otras de carácter técnico Económico y Sobre la Equitación.
Como historiador es menor que Heródoto o Tucídides. Es un escritor práctico, que dio cabida a experiencias de su agitada vida. La fuente principal de sus escritos es su propio testimonio y el de las fuentes orales que fue recogiendo en sus viajes. Se decanta por un sistema mixto entre oligárquico y monárquico. Se interesa por la educación y la pedagogía, para él la educación es el medio para alcanzar la areté. Uso abundante de los discursos y diálogos. En los discursos demuestra su dominio de la retórica y en los diálogos se muestra vivo y expresivo, con un dominio de la dialéctica. Su estilo es claro y sencillo, siendo un maestro de la exposición clara. Su lengua es básicamente el ático, aunque con elementos de procedencia doria y jonia.