Historiografía Griega Antigua: Heródoto, Tucídides y Jenofonte
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB
La **historia** como **investigación**, **relato** verbal o escrito de lo conocido, tiene sus raíces en la antigüedad. En un principio, se denominaba logoi (prosa) y sus autores, los **logógrafos jonios**, incluían a Cadmo de Mileto, Caronte de Lámpsaco, Janto de Lidia y Helánico de Lesbos. El más destacado fue **Hecateo de Mileto** (siglos VI-V a.C.), quien compuso un **mapamundi** (tierra plana y circular) y **genealogías** que explicaban aspectos del pasado a partir de eventos anteriores.
Heródoto, el Padre de la Historia
Heródoto (siglo V a.C.), conocido como el **Padre de la Historia**, fue un viajero infatigable que realizó **geografía**, **etnografía** e **historia** de Lidia, Persia y Babilonia. Su obra principal, las Historias, consta de nueve libros:
- Libros I-V: Describen las regiones de Lidia, Persia, Babilonia, Escitia, Libia y Egipto. El Libro V detalla el avance persa.
- Libros VI-IX: Heródoto narra las **Guerras Médicas**.
- Libro VI: Primera Guerra Médica, incluyendo la victoria griega en **Maratón**.
- Libro VII: Segunda Guerra Médica, la muerte de Darío y la derrota griega en las **Termópilas**.
- Libro VIII: Victoria griega en **Salamina** y retirada de Jerjes.
- Libro IX: Victorias griegas en **Plateas** y **Micala**, y la toma de Sesto.
Lengua y Estilo de Heródoto
Su obra está escrita en **dialecto jónico**, con **expresiones coloquiales**. Presenta una **sintaxis sencilla**, sin muchas oraciones subordinadas, y un **léxico accesible**. Destacan sus **vivos diálogos y discusiones**.
Pensamiento de Heródoto
Heródoto **odiaba la tiranía**. Establece un **contraste básico** entre la **libertad** (griega) y la **sumisión** (bárbara). Defendía la **igualdad**, la **libertad de expresión** y las **leyes justas**. Conceptos como la **moderación**, la **libertad** y la **piedad** están muy presentes en su obra.
Tucídides y la Guerra del Peloponeso
Tucídides fue el historiador de la **Guerra del Peloponeso**, un enfrentamiento de más de veinte años entre atenienses y espartanos, junto a sus respectivos aliados. Su obra, dividida en **ocho libros**, cubre:
- Libros I-V: La primera fase, conocida como la **Guerra de Arquidamo**, con una ligera ventaja ateniense y la **Paz de Nicias**.
- Libros VI-VII: La **expedición a Sicilia** y la derrota ateniense.
- Libro VIII: La segunda fase de la guerra, la **abolición de la democracia** en Atenas, la aparición de **Alcibíades** y los avances espartanos.
La guerra se extendió hasta el 404 a.C., siendo Jenofonte quien narró los siete años restantes. Tucídides finaliza su relato con los sucesos del verano del 411 a.C.
Metodología Historiográfica de Tucídides
Su **metodología** se centra no en anécdotas, sino en las **causas de los sucesos**. Su método de investigación es similar al de la **ciencia médica**. Relata los hechos de forma **crónica**. Tucídides recurrió a los **discursos** pronunciados por los protagonistas de los hechos, plasmándolos o recreándolos con el fin de reproducir el contenido y el orden de ideas realmente pronunciados.
Pensamiento y Finalidad de Tucídides
Su **pensamiento** estuvo influido por el **movimiento sofista**. La **finalidad** de su obra no era entretener, sino **informar y hacer pensar**.
Lengua y Estilo de Tucídides
En cuanto a su **lengua y estilo**, se caracteriza por ser **austero, conciso y directo**. Utiliza el **dialecto ático** y vocablos arcaicos y poéticos. Su **sintaxis es compleja**, con abundancia de subordinadas.
Jenofonte, el Historiador Polifacético
Biografía de Jenofonte
Jenofonte (nacido entre 420 y 428 a.C.), de **calidad de caballero**, formó parte del círculo de **jóvenes aristócratas** y tuvo contacto con **Sócrates**, siendo seguidor de las enseñanzas sofistas. Abandonó Atenas en el 401 a.C., y su vida estuvo marcada por **vaivenes** entre lugares como Persia y Esparta. En el 401 a.C., formó parte de la **expedición de los Diez Mil**. A partir del 394 a.C., sirvió al rey **Agesilao II**, participando en la **Batalla de Coronea**, donde los espartanos derrotaron a los atenienses, lo que le valió ser condenado al exilio como traidor. Murió exiliado entre el 355 y 354 a.C.
Obras Destacadas de Jenofonte
Fue un **escritor polifacético**:
- Helénicas: Esta obra comienza donde termina la de Tucídides, narrando el desenlace de la **Guerra del Peloponeso**, la derrota ateniense, la victoria inesperada y las decisiones políticas que supusieron el fin de la democracia en Atenas, hasta la muerte del beocio **Epaminondas**. Es un relato de lo sucedido en Grecia desde el 411 a.C. hasta el 362 a.C.
- Ciropedia: Jenofonte pretende utilizar al rey **Ciro** como ejemplo de **buen gobernante**.
- Anábasis: Narra la **expedición de Ciro el Joven** contra su hermano mayor, Artajerjes. Jenofonte participó junto a **diez mil mercenarios griegos** bajo el mando de Proxeno. En Cunaxa, Ciro y sus tropas huyeron; Jenofonte, al ver esto, planteó volver a casa, y así lo hicieron.
- Constitución de los Lacedemonios: Pone de relieve las **cualidades del pueblo espartano** y ensalza las **costumbres austeras** de los lacedemonios.
Enfoque y Fuentes de Jenofonte
Jenofonte era ante todo **práctico**. Sus escritos se basan en su **propio testimonio** y en **fuentes orales** de sus viajes.
Lengua y Estilo de Jenofonte
Su **lengua y estilo** se caracterizan por ser **claros y sencillos**, con un lenguaje directo. Utiliza el **dialecto ático** y demuestra dominio de las **técnicas retóricas** y la creación de **diálogos vivos y expresivos**.
Legado de Jenofonte
Fue un autor reconocido por su **variedad temática** y por la insistencia en valores como la **tenacidad**, el **esfuerzo** y la **sabiduría práctica**.