La Historiografía: Concepto, Metodología y la Evolución de los Paradigmas Interpretativos Históricos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

El Concepto y Uso de la Historiografía

La historiografía es un conjunto de técnicas y formas esenciales para realizar una narración interpretativa de lo ocurrido en las sociedades del pasado. Además, sirve para llevar a cabo una manera crítica de hacer historia, estudiando cómo otros han abordado el pasado y tratando de llegar a acuerdos conjuntos.

En esencia, la historiografía constituye un estudio bibliográfico sobre los textos escritos acerca de la historia y sobre las fuentes empleadas en su elaboración.

El «Estado de la Cuestión» en la Investigación Académica

Casi todo lector crítico que acceda a los libros de historia de la academia se tropezará con el concepto del Estado de la Cuestión. Este es el debate que precede a la investigación principal, la exposición razonada de las líneas maestras interpretativas que el autor va a utilizar para efectuar su interpretación específica del pasado. Es importante recordar que esta interpretación será limitada, constituyendo solo un fragmento de una historia mucho más amplia.

Parámetros y Paradigmas Interpretativos

Algo esencial en cualquier obra historiográfica es la aplicación de toda una serie de parámetros oficialmente aceptados en el oficio del historiador. Estos parámetros estarán influidos tanto por el autor como por el modelo de interpretación al que este se adhiera.

La Dinámica de los Modelos Hegemónicos

La historiografía se encarga de estudiar los paradigmas interpretativos del pasado. No siempre han existido las mismas formas de interpretar; de hecho, algunas de estas formas interpretativas se convierten en hegemónicas, desplazando a otras. A lo largo de la historia del quehacer histórico, especialmente desde finales del siglo XIX, se observa cómo se han impuesto modelos hegemónicos interpretativos que han logrado modelar y conducir el trabajo específico de los autores. Estos modelos tienen su inicio y su fin con la emergencia de otros nuevos que, a su vez, se convertirán en hegemónicos.

El Diálogo Continuo en la Historiografía

La historiografía mantiene un diálogo continuo consigo misma. Los historiadores buscan cada vez más introducir sus estudios en un modelo interpretativo específico. Se preocupan en exceso por realizar un esfuerzo teórico que los posicione como seguidores de un determinado paradigma historiográfico, buscando activamente su adscripción a una corriente interpretativa.

Cuando la mayor parte de los historiadores adoptan esta postura, se generan diálogos con otros historiadores situados en corrientes interpretativas distintas o comunes. En este diálogo se exponen las razones de su pertenencia a dicha corriente.

Los Paradigmas como Herramientas Metodológicas

Estos paradigmas interpretativos son herramientas fundamentales para el historiador, pues sirven para interpretar la historia y formar un discurso histórico que estará, inevitablemente, dentro de una determinada corriente.

El Oficio del Historiador y sus Objetivos

Existen dos pasos fundamentales a la hora de escribir historia:

  1. Querer demostrar que la hipótesis planteada es cierta.
  2. Querer aportar algo novedoso en un proceso de continua mejora del estudio del pasado.

Diferencia entre Historiador, Novelista y Cronista

Hay algo que diferencia al historiador del novelista o del cronista: el historiador es aquel que sigue un método riguroso, llevando a cabo su labor de narración histórica del pasado sujetándose a preceptos universales reconocidos sobre cómo hacer historia. Estos preceptos son los que están contenidos en lo que denominamos historiografía.

La Subjetividad en la Ciencia Histórica

Como diría Thomas Kuhn, ninguna ciencia es aséptica. La historia dependerá siempre de la idea del historiador, quien normalmente se ubica en un paradigma interpretativo específico.

Entradas relacionadas: