La Historiografía en la Antigua Roma: Géneros, Autores Clave y su Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

La historiografía romana es un género narrativo en prosa que incluye obras que relatan, en orden cronológico, sucesos del pasado. Su principal propósito es extraer lecciones morales y modelos de comportamiento para la sociedad.

Influencias y Modelos Griegos

La historiografía romana se nutrió de la tradición griega, destacando figuras como:

  • Heródoto: Considerado el padre de la historia.
  • Tucídides: Reconocido como el padre del rigor histórico por su metodología.
  • Polibio (c. 200-118 a.C.): Influyente historiador griego que documentó el ascenso de Roma.

Características Generales de la Historiografía Romana

Los historiadores romanos, a menudo, ponían su obra al servicio de los intereses de Roma, buscando no solo documentar el pasado, sino también ofrecer modelos de comportamiento y justificar la grandeza del Imperio. Para ello, se valían de diversas fuentes:

  • Inscripciones
  • Actas de magistrados
  • Archivos de las familias aristocráticas
  • Elogios fúnebres
  • Obras de fuentes griegas

Además, la historiografía romana mostró claras influencias de otros géneros:

  • Influencia de la retórica: Evidente en los retratos psicológicos de personajes y en la inclusión de discursos elaborados.
  • Influencia de la tragedia: Aportando elementos dramáticos y un sentido del destino a los relatos.

Autores y Subgéneros Clave

Los Analistas

Surgidos desde finales del siglo III a.C., los Analistas fueron los primeros historiadores romanos. Su trabajo se caracterizaba por:

  • Una cronología anual (annales).
  • El relato de la historia de Roma desde sus orígenes míticos, como la llegada del troyano Eneas.
  • Entre los primeros se encuentran Fabio Píctor y Cincio Alimento, quienes escribieron en griego y se basaron en fuentes griegas.
  • Se valían de documentos públicos y privados.
  • Su estilo era a menudo tosco narrativamente, con un fuerte deseo de proteger el orgullo nacional romano.

Un punto de inflexión fue Catón (234-139 a.C.), quien empleó el latín en su obra Orígenes, cambiando la concepción anterior de la historia romana y sentando las bases para una historiografía más autóctona.

Grandes Historiadores de Roma

Tito Livio (59 a.C. - 17 d.C.)

Escribió durante el reinado de Augusto. Su monumental obra, Desde la Fundación de la Ciudad (Ab Urbe Condita), tenía la intención de demostrar que Roma había sido destinada a la grandeza y de proporcionar un fondo adecuado para las glorias de Augusto. Su relato es lineal, con una clara pretensión de veracidad, y combina elementos narrativos con descripciones detalladas.

Tácito (55-120 d.C.)

Fue un destacado orador y participó activamente en la política. Sus obras principales son:

  • Historias: Narra los sucesos del año 68 d.C. y el comienzo del reinado de Vespasiano.
  • Anales: Cubre el periodo desde Augusto hasta Nerón.

Las obras de Tácito se caracterizan por sus efectos dramáticos. Aunque se opone al Imperio, lo presenta como una realidad inevitable. Su estilo es reconocido por su brevedad, concisión y solemnidad.

Monografías Históricas

Este subgénero se centra en eventos o personajes específicos, ofreciendo un estudio más profundo.

César (100-44 a.C.)

Su obra histórica, titulada Comentarios, narra su experiencia personal, funcionando como diarios de guerra e informes militares. Sus obras principales son:

  • La Guerra de las Galias (Commentarii de Bello Gallico): Detalla sus campañas en la Galia.
  • La Guerra Civil (Commentarii de Bello Civili): Relata la guerra librada entre César y su rival Pompeyo.

César pretendía justificar sus actuaciones ante el Senado y la sociedad romana. Escribe sobre sí mismo en tercera persona, utilizando un lenguaje sencillo y preciso, lo que confiere una sensación de espontaneidad y objetividad.

Salustio (86 a.C. - 35 a.C.)

Se retiró de la vida pública para dedicarse a sus trabajos históricos y fue un partidario de César. Sus obras más conocidas son:

  • La Conjuración de Catilina (De Catilinae coniuratione)
  • La Guerra de Yugurta (Bellum Iugurthinum)

Su modelo fue Tucídides. Salustio critica, en un estilo conciso, la debilidad e inmoralidad del Estado romano, acusando directamente a la aristocracia.

Escritores de Biografías

Este subgénero se enfoca en la vida de individuos notables.

  • Nepote (c. 100-25 a.C.): Su obra Sobre los Hombres Ilustres (De viris illustribus) incluye biografías de generales extranjeros, como Aníbal.
  • Suetonio (c. 75-160 d.C.): Famoso por su Vida de los Doce Césares (De vita Caesarum), que ofrece retratos detallados de los primeros emperadores romanos.
  • Tácito: Además de sus grandes obras históricas, escribió Agrícola (De vita et moribus Iulii Agricolae), una biografía de su suegro, presentada como un modelo de romano tradicional en un mundo decadente.

Resúmenes y Compendios

Con el tiempo, surgió la necesidad de obras más concisas, buscando el fácil manejo y la posibilidad de consulta rápida.

  • Floro: Realizó un resumen de la obra de Tito Livio.
  • Justino: Compendió la Historia Universal de Pompeyo Trogo.
  • Eutropio: Escribió un resumen de la historia de Roma desde su fundación.

Entradas relacionadas: