La Historiografía en la Antigua Roma: Autores y Obras Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Introducción a la Historiografía Romana

La historia romana fue el género más importante para los romanos y estuvo profundamente influenciada por la retórica. Su origen se debió al contacto con la cultura griega, propiciado por las conquistas y victorias militares. Se daba gran importancia al respeto a las mores maiorum (costumbres de los antepasados) y a la exaltación del pasado.

Fuentes de Investigación Histórica

La literatura es una fuente de investigación fundamental donde se pueden encontrar inscripciones y diversos documentos. En cuanto a los documentos públicos, podemos destacar:

  • Annales: Registros de los principales acontecimientos relacionados con la religión y el Estado.
  • Calendario: Documentos esenciales para establecer la cronología de los eventos.
  • Libri (Acta Senatus): Actas de las sesiones del senado, que documentaban sus decisiones y debates.

También se destacan documentos de carácter privado, como las laudationes funebres (discursos fúnebres en honor a los difuntos).

Épocas y Autores Clave de la Historiografía Romana

Época Clásica (Siglo I a.C.)

Cornelio Nepote

Escribió en 16 libros De viris illustribus, una colección de biografías de generales, políticos y otras figuras destacadas. Su estilo es anedótico, con recursos literarios limitados y una clara intención moralizante.

Salustio

Autor de dos monografías que narran hechos contemporáneos con la intención de interpretar la historia. Estas monografías son una ilustración de sus consideraciones sobre la grandeza de Roma y las causas de su decadencia. Su estilo es breve, fluido y destaca por la profunda psicología de los personajes.

Julio César

Fue el primero en narrar sus propias conquistas en las Galias (en De Bello Gallico, implícito en el texto original). En De Bello Civili, narra la guerra civil entre Pompeyo y él mismo. Sus comentarios pretenden presentar la verdad objetivamente, y César se presenta como un hombre arrastrado a la guerra contra su voluntad. Nació en Roma en el 100 a.C. en una familia patricia.

Época de Augusto

A la muerte de César, siguieron 13 años de guerra civil que terminaron con el ascenso de Octavio Augusto, quien se convirtió en emperador e impulsó una reforma espiritual. Protegió la literatura, considerándola un aspecto importante de su programa. De este periodo, destacan:

Tito Livio

Autor de Ab Urbe Condita, una monumental obra que narra la historia de Roma desde su fundación hasta el año 9 d.C. Su finalidad es ética, didáctica y patriótica. Consideraba que la historia era parte de la oratoria. Su estilo fue ordenado y de periodos largos. La obra de Livio sirvió de fuente a numerosos historiadores posteriores.

Cornelio Tácito

Escribió una biografía de Julio Agrícola en la que atacaba la tiranía de Domiciano y elogiaba a Nerva y Trajano. En Germania, elogia el modo de vida de los germanos y su libertad. Sus Annales relataban los sucesos de la época pasada, desde la muerte de Augusto a la de Nerón, y sus Historias cubrían el periodo desde la muerte de Nerón hasta Domiciano.

Siglo II d.C.

Desde la época de Adriano, se observa un renacer del helenismo, y muchos autores romanos comenzaron a escribir tanto en griego como en latín.

Cayo Suetonio Tranquilo

Secretario de Adriano, escribió De vita Caesarum, una biografía de 12 emperadores, desde César hasta Domiciano. Se detiene en el detalle anedótico, incluyendo chismes de la vida privada de los emperadores, todo con un estilo claro y sencillo.

Entradas relacionadas: