Historicismo y Neoclasicismo Romántico: Tendencias Arquitectónicas del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Siglo XIX – Historicismo

Tendencias eclécticas

Derivación del historicismo; no quiere justificar la historia, sino elegir de su repertorio formal. Se proyecta en planta de forma academicista y se levanta el alzado, libertad estilística. Joseph Gandy.

Pintoresquismo

Clasicismo interpretado con una condición pintoresca. No recurre ni a lo sublime ni a lo bello. Categoría estética.

J. Soane.

Explora la renovación de la arquitectura desde la luz y las intersecciones espaciales.

Se aligeran los elementos perdiendo pesadez los soportes. (Cuadro cúpulas flotantes)

Casa de Soane: permeabilidad espacial en sección, luz cenital y contrastes (no son contrastes dramáticos como Boullée). Hay transparencia, pero también discontinuidad (no como en el Barroco que hay continuidad). Fachada: reducción formal, aligeración. (Sección diferentes alturas, Interior-separación espacios)

Neoclasicismo Romántico

ligereza de los elementos.

Banco de Inglaterra: se rompe la uniformidad en fachadas neoclásicas. Planta pintoresca, ya que no está regida por el orden y la simetría.

J. Nash.

Trasposición del pintoresquismo a la ciudad. Tiene en cuenta las diferencias topográficas, naturaleza en la ciudad, edificios que unen la calle.

Rompe la uniformidad del frente de las fachadas con cesuras y aperturas.

Equilibrio compositivo neoclásico en el Palacio de Brighton (Oriental).

Academicismo - Neoclasicismo en EEUU

Jefferson recupera el neoclasicismo.

Academicismo

Los arquitectos se forman en la academia, con sus métodos, los cuales regirán la producción artística. Dividen la planta según la utilidad del espacio. Funcionalismo.

Durand.

Neoclasicismo frío

Falto de interés arquitectónico.

Su idea fundamental es que la arquitectura es la forma de componer, de relacionar los elementos.

Arquitectura basada en la utilidad y la economía. Se proyecta desde la funcionalidad. Importa más que sea práctica y funcional que la historia. Reduce y simplifica la expresión formal a la función, representación formal.

Sistema de subdivisiones. Jerarquiza los espacios y los elementos principales y secundarios mediante particiones. Partis

Romanticismo – Neoclasicismo Romántico

Generar sensaciones y romper con la rigidez del Neoclasicismo.

(Cuadro señor mar nubes)

L.Von Klenze.

Gliptoteca de Munich. Composición neoclásica en la que se reconoce la autonomía de las piezas. TIPO (Planta circulación periférica)

Valhalla. Luz cenital y la intención de un paisaje coronado. Imita al Partenón recuperando el modelo griego. (Templo colina)

K.F. Schinkel.

Intenta buscar lo clásico llegando a lo esencial, por encima del estilo. Clasicismo depurado.

Altes Museum. Objeto autónomo, importancia de las sombras. (Fachada doble columnata)

Abstracción. Con el recorrido rompe la frontalidad de la fachada. Permeabilidad, las columnas son un filtro por el que ver la ciudad. Relación interior – exterior. (Planta-usos-recorridos-Partis. Fachada lateral-transp. Int- goticista)

Lo clásico puede funcionar como un sistema, no como un estilo.

Reconocemos tendencias eclécticas en edificios institucionales o representativos.

Academia de Arquitectura. Importancia a la estructura como proceso y planta resultado (edificio industrial). Reconoce la construcción como principio y se aleja de los estilos, ausencia. Racional.

Entradas relacionadas: