El Historicismo Jurídico y su Impacto en el Derecho Alemán: Una Perspectiva Histórica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

El historicismo jurídico es una corriente fundamental para comprender la evolución del Derecho en Alemania. Se divide principalmente en dos vertientes:

A. La Escuela Histórica del Derecho

Federico Carlos Savigny y la Revalorización del Derecho Romano

Federico Carlos Savigny fundó a principios del siglo XIX la Escuela Histórica del Derecho, con la que el estudio del Derecho Romano cobró auge de nuevo. Savigny se opuso a comienzos del siglo XIX al modo de pensar racionalista y criticó la época de la Ilustración por su falta de sentido histórico. Se manifestó contrario a la implantación de un código civil en Alemania, siguiendo el modelo del código civil francés, el Código de Napoleón de 1804, y mantuvo en torno a este tema una polémica con Thibaut. Este último, en 1814, abogaba en su obra, Sobre la necesidad de un Derecho civil para Alemania, por la implantación de un Derecho civil general para Alemania plasmado en un código, con el fin de consolidar la unidad de los Länder. (Cabe destacar que Alemania acababa de ser liberada de los ejércitos napoleónicos y existía un entusiasmo nacionalista).

Savigny le replicó en su obra titulada, Sobre la vocación de nuestro tiempo para la legislación y la ciencia del Derecho, también en 1814. Afirmó que el Derecho no es producto de la razón, sino del espíritu popular (Volksgeist); el Derecho, según su idea, es un producto histórico. Por ello, entendió que para legislar bien es necesario conocer previamente la historia jurídica nacional, que en Alemania estaba formada por tres elementos:

  • El Derecho Romano
  • El Derecho germánico
  • Sus respectivas modificaciones

A estos elementos debía superponerse un elemento sistemático, constituido por el trabajo técnico de los juristas. Para Savigny, además, el Derecho Romano era un ejemplo de evolución histórica y orgánica ordenada. Por ello, propuso a su Escuela Histórica el estudio del Derecho privado romano, y consideró que del trabajo técnico sobre el Derecho Romano debía extraerse un sistema del Derecho actual para Alemania.

B. La Pandectística

La Sistematización del Derecho Romano y su Influencia en el BGB

La Pandectística elaboró a partir de las fuentes jurídicas romanas conceptos generales y abstractos. Fue una de las más grandes producciones jurídicas de todos los tiempos, marcando el momento de mayor apogeo de la ciencia jurídica alemana, y hoy sigue influyendo en civilistas y romanistas.

El trabajo de casi un siglo de la Pandectística se plasmó en los artículos del BGB (Código Civil alemán), publicado el 1 de enero de 1900, lo que marcó el culmen de su labor. Hasta esa fecha se mantuvo la vigencia directa del Derecho Romano en gran parte de Alemania. La Pandectística, a lo largo del siglo XIX, se dedicó a las fuentes jurídicas romanas para imprimir un nuevo impulso a la evolución del Derecho. El BGB fue también el resultado de una evolución orgánica.

A partir de los proyectos preparatorios del BGB, la romanística se orientó hacia una corriente historicista. Esta tendencia definitivamente predominó sobre la tendencia dogmática de la Pandectística una vez publicado el BGB. Desde entonces, el estudio dogmático se proyectó solo sobre el Código Civil alemán, mientras que en el estudio del Derecho Romano surgió la dirección que se ha denominado Neohumanística, vigente hasta nuestros días.

Entradas relacionadas: