Historiadores Romanos Clásicos: Propósito Político, Estilo y Legado Literario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

La Historiografía Romana: Carácter Moralizante y Exaltación Patriótica

La historiografía, género narrativo por excelencia de la literatura romana, se caracterizó por ser mucho menos rigurosa que la griega y poseer una intención marcadamente moralizante. Su función era transmitir los hechos antiguos, juzgarlos y describirlos desde el punto de vista del autor. En este género se buscaba la exaltación del sentimiento patriótico.

Orígenes y Fundadores

  • Polibio y Tucídides: Considerados los primeros historiadores romanos. Eran analistas que escribían por orden cronológico, utilizando el griego.
  • Catón: Fundador del género en latín. Su obra, aunque importante, no alcanzó un carácter universal.

Los Grandes Historiadores Clásicos

Cayo Julio César (s. I a.C.)

César representaba perfectamente el ideal romano, utilizando la historia como una herramienta de justificación política y propaganda.

Textos Históricos Clave

  • Comentarios a la Guerra de las Galias: Narra la conquista de las Galias (58 al 52 a.C.). Enriquece la narración con digresiones geográficas y etnográficas.
  • Comentarios a la Guerra Civil: Documenta la guerra entre Pompeyo y él mismo.

Propósito y Estilo

El propósito de sus obras era fundamentalmente político: la prórroga de sus poderes consulares, la justificación de sus campañas militares y la exculpación de toda responsabilidad en la guerra civil, señalando a Pompeyo como el responsable del conflicto.

  • Estilo: Narración propagandística que busca la simplicidad y la objetividad aparente.
  • Técnica: Uso de la tercera persona, narración desde su propio punto de vista y omisión estratégica de detalles.

Cayo Salustio Crispo

Protegido de César, Salustio es considerado el Primer Historiador Clásico.

Monografías

Escribió dos monografías centradas en hechos específicos y cercanos a su tiempo, sobre los cuales tenía información de primera mano:

  • Bellum Iugurthinum (Guerra de Yugurta).
  • Catilinae Coniuratione (Conjuración de Catilina).

Denuncia y Estilo

La obra sobre Catilina, quien pretendía usurpar el poder y fracasó, sirve como una denuncia de la corrupción política de la época. Salustio utiliza retratos que pone en boca de los personajes.

  • Rasgos de Estilo: Brevedad en la expresión, uso de quiasmo y variatio, e inclusión de arcaísmos.

Tito Livio (64/59 a.C. - 17 d.C.)

Su obra, de carácter profundamente moralizante y político, fue escrita durante el reinado de Octavio Augusto.

Ab Urbe Condita

Esta obra narra la historia de Roma desde su fundación. Originalmente constaba de 142 libros, de los cuales conservamos treinta y cinco.

Objetivo Histórico

Aunque Tito Livio no empleó un método histórico riguroso, su principal objetivo fue la revitalización de la historia romana, exaltando las antiguas virtudes republicanas.

Cornelio Tácito y Suetonio

Cornelio Tácito

Sus obras se centran en el periodo imperial:

  • Historia: Cubre el periodo desde el año 69 (con Galba) hasta Domiciano.
  • Anales: Documenta la dinastía Julio-Claudia.

Suetonio

Su obra más conocida es La vida de los doce Césares, que ofrece biografías de los primeros emperadores, desde Julio César hasta Domiciano.

Reflexiones y Ejemplos Temáticos

La Corrupción y el Lujo

Salustio describe a Catilina como un hombre de gran fortaleza de alma y cuerpo, pero de carácter malo y depravado. Su espíritu temerario y ambicioso lo llevó a buscar el poder sin escrúpulos, siendo influenciado por el libertinaje y la avaricia.

Un ejemplo de la decadencia moral se observa en los campamentos de Pompeyo, donde había un lujo excesivo: triclinios, platería y tiendas alfombradas. Esto significaba una afición desmedida al lujo y una confianza ciega en la victoria, indicando la ausencia de temor.

La Persecución de César

Julio César persigue a Pompeyo para evitar que reorganice sus tropas y reinicie la guerra, avanzando diariamente con su caballería y una legión, demostrando la determinación militar que caracterizó su carrera.

La Grandeza de Roma según Livio

Tito Livio reflexiona sobre la importancia de narrar la historia de Roma desde sus inicios. Aunque el tema era antiguo y conocido, su objetivo era contribuir a la memoria del primer pueblo del mundo, resaltando la grandeza del Estado romano a lo largo de más de setecientos años.

Entradas relacionadas: