Historiadores Clave de la Antigua Roma: César, Tácito y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,41 KB

Época Clásica

Cayo Julio César (100-44 a.C.)

Cayo Julio César fue el líder del partido popular e hizo un pacto privado con Pompeyo y Craso conocido como el Primer Triunvirato. Llevó a cabo campañas de pacificación y conquista de los pueblos galos, pero en el Senado hubo duras críticas en su contra. Para responder a estas críticas y justificar la guerra, escribió sus Comentarios sobre la Guerra de las Galias.

Mientras tanto, Craso había muerto y Pompeyo afirmó su poder apoyándose en el Senado. César pretendía regresar a Roma sin licenciar el ejército, pero Pompeyo y el Senado se opusieron a ello. Ante esta situación, César cruzó el Rubicón sin licenciar el ejército, lo que provocó el comienzo de la Guerra Civil. Pompeyo se retiró a Oriente y César lo venció en Farsalia. Entonces, Pompeyo huyó a Egipto, donde fue asesinado. Estos acontecimientos constituyen el tema de los Comentarios sobre la Guerra Civil.

César fue nombrado dictador, lo que provocó una conjura de varios senadores liderada por Bruto y Casio, quienes lo asesinaron el 15 de marzo del 44 a.C.

Sus obras tenían una doble finalidad: justificar sus campañas militares y contribuir a su propia propaganda política.

Comentarios sobre la Guerra de las Galias

La obra consta de 7 libros en los que trata de demostrar la necesidad de sus campañas en las Galias y expone sus victorias. Incluye datos sobre la geografía y las costumbres de estos pueblos.

Comentarios sobre la Guerra Civil

Son 3 libros que describen la Guerra Civil entre César y Pompeyo, la cual termina con la muerte de este último. La obra pretende hacer ver que fueron Pompeyo y el Senado los responsables del conflicto.

Estilo

Su estilo es claro y sencillo, ya que debía ser entendido para la propaganda de sus actuaciones. Se refiere a sí mismo en tercera persona, lo que produce una impresión de objetividad que no lograría si lo hiciese en primera.

Valoración como historiador

Se pone en duda su veracidad porque presenta los hechos de la forma más favorable para él. Sin embargo, su técnica narrativa es considerada digna de imitación por su claridad.

Salustio

Partidario y amigo de César, participó sin mucho éxito en política y vivió sin privarse de los vicios que caracterizaban a la clase alta de Roma, los cuales criticó en sus últimos años de vida cuando se retiró de la política.

Obras Principales

Escribió dos monografías:

  • La Conjuración de Catilina
  • La Guerra de Yugurta

Además de las Historiae.

La Conjuración de Catilina

Narra la conjura de Catilina para hacerse con el poder del Estado.

La Guerra de Yugurta

Narra el enfrentamiento entre los romanos y Yugurta, rey de Numidia.

Estilo y Enfoque

Su estilo y lenguaje se caracterizan por la concisión y el uso de arcaísmos. Intentó dar a la historia un matiz filosófico, explicando las causas y consecuencias de los hechos que narra. Pone especial interés en la caracterización de los personajes para entender los acontecimientos. Critica la corrupción y la inmoralidad en Roma, concluyendo que se llegó a esa situación por abandonar las costumbres de los primeros romanos.

Nepote

Autor conocido principalmente por sus biografías sobre hombres ilustres (De viris illustribus).

Época Postclásica

Tácito

Fue el historiador más importante de esta época. Comenzó su actividad después del régimen despótico de Domiciano.

Obras Principales

Sus dos obras más importantes son:

  • Annales: Narran lo sucedido desde la muerte de Augusto hasta el año 68 d.C.
  • Historiae: Recogen lo sucedido entre los años 69 y 96 d.C.

Estilo y Pensamiento

Con su estilo conciso, enjuicia al Imperio como el único régimen político posible para Roma, a pesar de no estar de acuerdo con ese sistema.

Concepción de la Historia

Pensaba que las obras históricas debían tener una función moralizante, ser una obra científica y un documento literario.

Otras Obras

También escribió otras obras como el Diálogo de los oradores (Dialogus de oratoribus).

Suetonio

Su obra principal, Vida de los doce Césares (De vita Caesarum), consiste en 12 biografías desde Julio César hasta Domiciano.

Época Tardía

Contexto Histórico

Nos situamos en el Bajo Imperio Romano (siglos III al V d.C.), época en la que comienza la decadencia del Imperio Romano.

Eutropio

Historiador romano del siglo IV d.C., contemporáneo del emperador Valente, a quien dedicó su obra. Destaca su Breviarium ab Urbe Condita, compendio en 10 libros escrito durante el gobierno de Valente, que trata sobre la historia de Roma desde su fundación hasta dicho emperador. Se inspiró en Tito Livio y Suetonio. Destaca por su imparcialidad y su estilo llano, siendo utilizado como libro de enseñanza.

Amiano Marcelino

Con él, la historiografía pagana de Roma llega a su fin. Su obra Res Gestae es clave para entender la evolución y decadencia del Imperio en el siglo IV.

Historiografía Cristiana

A partir del siglo IV, surgieron también los trabajos históricos de los llamados Padres de la Iglesia.

Entradas relacionadas: